Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

Un estudio descubre que el ruido afecta a la vida marina

Científicos europeos y estadounidenses consideran que han descubierto una forma revolucionaria de averiguar los efectos de sonidos de alta intensidad en mamíferos marinos como las ballenas y los delfines.

Publicado: Martes, 5/10/2010 - 14:56  | 1712 visitas.

Delfin mular, Tursiops truncatus
Delfin mular, Tursiops truncatus
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El aumento del transporte marino, las prospecciones y explotaciones petrolíferas y las maniobras militares han aumentado el ruido en los océanos en los últimos años, según estos investigadores. Debido a que gran parte de su trabajo se centró en el empleo del sónar, confían en que la Marina utilizará el programa informático que han diseñado para decidir cuándo es seguro utilizar el sónar y cuándo no. Los descubrimientos se han publicado en la revista Public Library of Sciences (PLoS) ONE. 

Los investigadores, procedentes de la Universidad de California - San Diego (USCD, Estados Unidos) y el Zoo Kolmården (Suecia), han desarrollado un método para observar los efectos del ruido en mamíferos marinos que integra computación avanzada, escáneres de tomografía computerizada por rayos X y métodos de computación modernos. 

Con esta tecnología, los científicos pueden simular sonidos propagados por el espécimen virtual y desvelar interacciones entre el sonido y el mamífero. También pueden estudiar imágenes tridimensionales del interior de la cabeza de mamíferos como el zifio de Cuvier, una especie afectada por la contaminación acústica generada por ejemplo por un sónar. 

«Nuestro software de análisis numérico puede utilizarse para realizar investigación fundamental sobre el mecanismo de producción y captación acústica de estos cetáceos, simular la exposición a niveles de presión acústica que serían imposibles en animales vivos o evaluar distintas estrategias de mitigación», explicó el profesor Petr Krysl, ingeniero de estructuras de la UCSD y desarrollador de los métodos de computación empleados en esta investigación. «Entendemos que nuestra investigación puede permitirnos comprender, e incluso llegar a reducir, los posibles efectos negativos del sonido de alta intensidad en organismos marinos», añadió. 

«Los humanos introducen cantidades considerables de sonidos y ruidos en los océanos de todo el mundo» y esto puede provocar graves problemas pues «muchos organismos marinos emplean profusamente el sonido como principal método sensor debido a que la luz no penetra con facilidad en el agua», explicó el Dr. Krysl. Éste señaló que los investigadores concentraron su trabajo en el zifio de Cuvier porque «varios han quedado varados y han muerto por el efecto de sónar militar» y que «nuestros hallazgos sobre los mecanismos auditivos del zifio también se aplican al delfín mular y, sospechamos, a todo tipo de ballenas dentadas y quizás a otros mamíferos marinos». 

El Dr. Krysl insistió en que el proyecto «amplía considerablemente el conocimiento de la biología básica de los mamíferos marinos» puesto que «la audición es una capacidad sensorial esencial para la vida bajo el agua, en la que el sonido se emplea para cazar, navegar y relacionarse socialmente». No obstante, añadió que la investigación llevada a cabo por el equipo posee una relevancia especial en relación a la necesidad del empleo del sónar por parte de la Marina. 

Según el investigador de la UCSD, la Marina necesitaba esclarecer «si el sónar es seguro y en qué condiciones» y si «sería posible reducir su impacto en la vida marina y cómo se podría lograr dicha reducción». Insistió en que «no se podía dar una respuesta sin un conocimiento básico de la biología y la acústica de las criaturas oceánicas» y de ahí la importancia de la investigación. 

El estudio contó con fondos del Jefe de Operaciones Navales de los Estados Unidos (CNO). Además, el Dr. Krysl afirmó que su equipo «continuará investigando esta línea científica en los zífidos y realizará experimentos de validación en el delfín mular». Añadió que también planean «perfeccionar los modelos para investigar la ruta acústica al completo, desde el agua oceánica hasta la entrada a la cóclea» y reveló que estos proyectos «abordan varios objetivos primordiales de la Marina con los que pretende comprender la demografía, los límites de exposición acústica y las estrategias de mitigación apropiadas por el bien de los recursos marinos vivos».

Noticia publicada en Cordis

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com