Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Sismología

Más de 30.000 terremotos golpearon Arabia Saudí en mayo de 2009

Actividad volcánica bajo la superficie y más de 30.000 terremotos golpearon el noroeste de Arabia Saudí en mayo de 2009. La superficie de la tierra se quebró en una falla de 8 kilómetros de longitud y el magma se situó bajo la superficie.

Publicado: Sábado, 2/10/2010 - 15:58  | 2355 visitas.

Grieta creada por sismos en Harrat Lunayyir
Grieta creada por sismos en Harrat Lunayyir
Imagen: Science Blogs - Eruptions


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Más de 30.000 terremotos golpearon una zona de Arabia Saudí considerada libre de actividad, según un estudio del "Cascades Volcano Observatory" en Vancouver (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista "Nature Geoscience".

Actividad volcánica bajo la superficie y más de 30.000 terremotos golpearon el noroeste de Arabia Saudí en mayo de 2009.

Los márgenes de los continentes próximos a centros oceánicos de expansión activos se consideraban inactivos a nivel sísmico y volcánico. Sin embargo, los descubrimientos del estudio actual indican que la región está bajo riesgo de importantes peligros geológicos.

Los científicos, dirigidos por John Pallister, utilizaron datos de campo, de satélite y sísmicos para controlar la actividad sísmica observada en un campo ancestral de lava denominado "Harrat Lunayyir", localizado en Arabia Saudí.

Durante la crisis volcánica, la superficie de la tierra se quebró en una falla de 8 kilómetros de longitud y el magma se situó bajo la superficie. Los autores explican que con anterioridad se pensaba que la zona de Harrat Lunayyir estaba inactiva dado que se localizaba en el margen continental, casi a 200 kilómetros del centro de expansión oceánica situado bajo el Mar Rojo.

Los investigadores señalan que la inesperada crisis de actividad volcánica y terremotos dio lugar a la evacuación de unas 40.000 personas de la región y llama a una nueva evaluación del conocimiento existente sobre los márgenes de las cordilleras continentales.

Noticia publicada en RTVE (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com