Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

Descubren el mecanismo por el que el cuerpo humano recicla las proteínas

Un equipo de investigadores de Canadá ha descubierto el mecanismo por el cual el cuerpo humano recicla las proteínas, según informa la revista Nature Structural and Molecular Biology.

Publicado: Lunes, 20/9/2010 - 13:3  | 1112 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las proteínas están compuestas por una cadena de aminoácidos y desde hace tres décadas los científicos han sabido que el primero de ellos en la secuencia determina la duración de una proteína.Los científicos de la Universidad McGill, de Montreal, han descubierto la forma en que la célula identifica a este primer aminoácido.

"Las células reciclan las proteínas por muchas razones: durante el ayuno que causa la pérdida de tejido muscular, en el crecimiento y remodelación durante el desarrollo, o en el proceso normal por el cual las proteínas viejas son sustituidas por proteínas nuevas", explica el investigador principal Kalle Gehring.

Una de las formas por las cuales las células deciden qué proteínas serán degradadas es la presencia en el comienzo de la proteína de una señal conocida como N-degrón.

"Mediante la cristalografía por rayos X descubrimos que al N-degron lo reconoce un componente del sistema de reciclaje de la célula llamado UBR", explicó Gehring, quien trabaja en el Departamento de Bioquímica de la universidad.

Las poderosas técnicas usadas por los investigadores en Québec permiten determinar la localización exacta de los átomos y permitieron que el equipo captara una imagen del UBR, lo cual proporcionó una mayor comprensión de esta parte pequeña pero esencial de los mecanismos químicos del cuerpo humano.

Además del progreso en la comprensión del ciclo de vida de las proteínas, esta investigación tiene repercusiones importantes para los pacientes con el síndrome Johanson Blizzard, un mal muy poco común causado por una mutación que hace que el UBR carezca de un esencial átomo de zinc.

Un mayor conocimiento de la estructura del UBR podría ayudar a que los investigadores desarrollen tratamientos para este síndrome.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com