Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

Patentes de genes marinos crecen 10 veces más rápido que las nuevas especies

El número de especies marinas con genes patentados aumenta un 12% al año, lo que supone un crecimiento diez veces más rápido que la descripción de nuevas especies, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Publicado: Viernes, 17/9/2010 - 19:28  | 1774 visitas.

Medusa c�bica (avispa marina)
Medusa cúbica (avispa marina)
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Más de 18.000 productos naturales y 4.900 patentes de genes marinos con aplicaciones médicas y biotecnológicas son la prueba de que "la bio-prospección en el océano ha dejado de ser una quimera para convertirse en una realidad", subraya el trabajo, publicado en el último número de la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

De ahí, la necesidad de diseñar un marco legal que regule el uso de la biodiversidad en aguas internacionales, exigen los científicos españoles.

"El estudio demuestra que la biodiversidad marina es un recurso valioso como fuente de avances científicos sustanciales, y además tiene un enorme valor económico añadido que no siempre se tiene en cuenta", señala el coordinador de la investigación Jesús Arrieta, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC).

Trabajos anteriores señalan que el éxito en encontrar sustancias químicas de interés no descritas aún en organismos marinos es 500 veces más alto que en el caso de las especies terrestres. Según el estudio del CSIC, el porcentaje de especies marinas asociadas a patentes de al menos un gen es el doble que en las terrestres.

En concreto, el 29 por ciento de estas patentes se asocia a la producción de enzimas y a otros reactivos para aplicaciones moleculares y de biología celular, mientras que el 48 por ciento está relacionado con la modificación genética de organismos y un ocho por ciento con la producción de suplementos dietéticos.

Asimismo, los investigadores destacan la urgencia de alcanzar acuerdos globales para establecer áreas marinas protegidas en aguas internacionales, que suponen el 65 por ciento de la superficie del océano.

"El número de especies con genes patentados no es alarmante en sí", destaca Arrieta, pero sí genera inquietud "la posibilidad de que esta información genética de organismos salvajes acabe siendo propiedad privada, mediante un proceso de patentes pobremente regulado".

"Una vez hallado un recurso, la explotación sí podría resultar problemática si requiere una recolección masiva de organismos, pero esto no debería ser necesario en la mayoría de los casos", afirma.

Noticia completa en ADN (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com