Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Energética

La electricidad del aire ¿la energía del futuro?

Parece imposible, pero unos científicos aseguran hallarse en las primeras fases del desarrollo de unos dispositivos capaces de capturar la electricidad del aire.

Publicado: Viernes, 3/9/2010 - 8:53  | 2472 visitas.

Tormenta el�ctrica en Quito
Tormenta eléctrica en Quito
Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El concepto es simple, al igual que los paneles solares convierten la luz en electricidad, estos dispositivos capturarían la carga eléctrica del aire que serviría para recargar las baterías de un coche eléctrico o abastecer un hogar.

Todos tenemos alguna idea de la cantidad de electricidad que se carga y descarga en la atmósfera, sin que lo sepamos. O de la cantidad de energía que se genera durante las tormentas y que no somos capaces de capturar ni aprovechar.

Según un informe presentado en el 240 Congreso de la Asociación de Químicos Americanos (ACS), habría una propuesta para captar la electricidad del aire que precede a esas sobrecogedoras formas luminosas que aparecen en las tormentas eléctricas.

Persiguiendo el sueño del inventor Nikola Tesla, un equipo de investigación de la Universidad de Campinas (Brasil), dirigido por el profesor Fernando Galembeck ha demostrado que las pequeñas gotas de agua en suspensión en la atmósfera (neutras por naturaleza) son capaces de cargarse eléctricamente cuando entran en contacto con partículas de polvo o con otros líquidos cargados.

Los investigadores han realizado experimentos de laboratorio en los que se simulaba el contacto del agua con partículas de polvo en el aire, utilizando pequeñas partículas de sílice y fosfato de aluminio, sustancias comunes en el aire.

Demostraron que el sílice se carga negativamente en presencia de la humedad, mientras que el fosfato de aluminio se carga positivamente. En otras palabras: el agua contenida en la atmósfera podría intercambiar cargas eléctricas con otras partículas suspendidas en el aire. Los investigadores llaman a este fenómeno "higroelectricidad" (para los profanos, electricidad de la humedad).

Galembeck asegura que este descubrimiento llevará a otros investigadores a capturar la electricidad del ambiente "higroeléctrico" y dirigirla a atender las necesidades humanas. Su equipo ya está investigando con distintos materiales, para ver cuales tienen mayor potencial para atrapar y conducir esa electricidad. Este proceso podría resultar idóneo para litorales y zonas tropicales.

¿Llegaremos a ver algo de esto? Puede que nosotros no, pero quizás no se tarde mucho. Para los científicos no es una idea nueva.

Noticia publicada en Ecoticias (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Consumo Eficiente Educación y Formación Empresas Energía Eléctrica
Energía Electroquímica Energía Eólica Energía Fósil Energía Hidroeléctrica Energía Mareomotriz
Energía Nuclear Energía Solar Energía Undimotriz Energías Renovables Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Energética Institutos Laboratorios Medios Organismos Gubernamentales
Organizaciones

Enlaces a sitios

Alure

Programa de cooperación económica entre la Unión Europea y América Latina en el sector energético con descripción de proyectos

Energuía

La guía de la energía: artículos, directorios de fabricantes, suministadores e instaladores, software y calculadoras energéticas

Estudio de la Energía

Implicaciones, estructura y espacio temporal

Mundo Energía

Artículos y noticias actualizadas sobre tecnologías, energías fósiles y renovables, temas de gestión y ahorro



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com