Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Descubren frente a Mauritania el mayor arrecife de coral de aguas frías

La estructura arrecifal identificada se extiende a 500 metros de profundidad paralela al borde de la plataforma y está limitada al este y oeste por dos canales paralelos a ella de unos 50 metros de profundidad.

Publicado: Lunes, 30/8/2010 - 15:11  | 1263 visitas.

Coral Lophelia pertusa, con una langosta que es parte de su fauna asociada. Foto: USGS
Coral Lophelia pertusa, con una langosta que es parte de su fauna asociada. Foto: USGS
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo multidisciplinar del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Mauritano de Investigación Oceanográfica y de la Pesca ha descubierto frente a las costas de Mauritania el arrecife de coral de aguas frías más grande del mundo, de 1.700 metros de anchura, 100 metros de altura sobre el fondo y más de 405 kilómetros de longitud.

Tras varios meses de estudio después de realizar con el buque oceanográfico Vizconde de Eza de la Secretaría General del Mar diversas investigaciones en la zona, el IEO ha confirmado que se trata del arrecife de corales de aguas frías más grande del mundo conocido hasta la fecha. 

La estructura arrecifal identificada se extiende a 500 metros de profundidad paralela al borde de la plataforma y está limitada al este y oeste por dos canales paralelos a ella de unos 50 metros de profundidad. El arrecife está cortado claramente por los cañones, por lo que se supone que su génesis es anterior al desarrollo de éstos, según el IEO.

Las muestras recogidas en ocho arrastres realizados con draga de roca ponen de manifiesto que se trata de un arrecife coralígeno que parece constituido por corales muertos pertenecientes a varias especies, entre ellas "Lophelia pertusa", excepto en la zona sur, donde se recogieron 400 gramos de corales vivos en una muestra de unos 60 kilogramos de coral.

Cuanto más al norte, los corales muestran un grado mayor de deterioro e incluso fosilización, habiéndose recuperado incluso algunos pequeños bloques de conglomerados casi litificados. Esto ha llevado a los investigadores a pensar que el origen de la barrera pueda corresponder a un periodo de aguas más frías y limpias, con un nivel del mar más bajo, y que esta se hubiese visto afectada posteriormente por los cambios del nivel del mar, las temperaturas y las avalanchas de fangos.

Además se ha apreciado que en las zonas donde no aflora las características geomorfológicas del fondo indican el desarrollo de deslizamientos de las laderas del talud que han debido de sepultarlo.

El estudio de esta gigantesca bioconstrucción se completará durante la próxima campaña multidisciplinar "Maurit-1011", que el IEO llevará a cabo el próximo mes de noviembre en el marco del proyecto Ecoafrik, en la que está prevista la utilización de otras técnicas geofísicas y técnicas de imagen.

Noticia publicada en Lukor (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com