Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Sismología

Chile: terremoto de febrero del 2010 provocó falla de 500 km

El sismo chileno, que fue el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, dice la investigación.

Publicado: Lunes, 30/8/2010 - 15:7  | 1830 visitas.

Imagen: Agencia Reuters


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Especialistas de Chile, Francia y Alemania dirigidos por el geólogo de la Universidad de Chile Marcelo Farías llegaron a esas conclusiones después de medir cuánto se había desplazado la tierra en 24 sitios a lo largo de la costa de Chile continental y en nueve estuarios.
 
Los científicos observaron que los desplazamientos verticales del suelo fueron el resultado de la liberación de la elasticidad acumulada entre las placas tectónicas desde el terremoto ocurrido en Concepción en febrero de 1835.

Elevaciones y hundimientos
 
El sismo de 8,8 grados de magnitud en la escala de Richter empujó hacia arriba los terrenos costeros hasta 2,5 metros y hundió las zonas interiores, cambiando la línea de costa hacia el mar, según el estudio.
 
Los efectos en las tierras costeras fueron variados, con un levantamiento del suelo en el sur y un hundimiento en el norte.

"El levantamiento más grande de hasta 2,5 metros ocurrió en la península de Arauco donde emergieron plataformas marinas que movieron la línea costera medio kilómetro hacia el océano", señala la investigación.
 
Esa elevación fue cercana al punto frente a la costa chilena donde chocan las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, dijo Farías.
 
Los mayores aumentos en el nivel del suelo fueron en la Península de Arauco, que sobresale en el mar al sur de Concepción (la segunda ciudad chilena unos 425 kilómetros al sur de Santiago), cerca del epicentro del terremoto.

Ayuda para predecir

El descubrimiento ayudará a los geólogos y sismólogos a entender mejor las causas de los grandes terremotos.
 
Como le explicó a BBC Mundo el doctor Luis Rivera, profesor de Sismología de la Universidad de Estrasburgo y director adjunto del Instituto de Física de la Tierra en la misma ciudad, en Francia, un aspecto fundamental para poder hacer una predicción en cualquier disciplina es la comprensión de los fenómenos involucrados.
 
En efecto, hoy en día aunque los terremotos no son tan fáciles de pronosticar como por ejemplo, las erupciones volcánicas o huracanes, la sismología ha logrado avances importantes para monitorear las posibilidades de que ocurra un sismo.
 
Según el doctor Rivera, los científicos llevan a cabo una vigilancia constante de la variación de los parámetros geofísicos. Asimismo se observan los fenómenos naturales, como el nivel de agua en los pozos, el contenido de argón en la atmósfera, etc. "Estos estudios han ayudado a mejorar nuestra comprensión del fenómeno sísmico", agrega.

Noticia publicada en Semana (Colombia)

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com