La diversidad biológica del Mediterráneo es una de las más ricas de todo el planeta, con 17.000 especies descritas de fauna y flora, prácticamente el doble de lo que se consideraba hace pocos años, pero al mismo tiempo es una de los más amenazadas, posiblemente la que más, debido a la sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de hábitats y otros factores menos conocidos pero igual de negativos. Por ejemplo, no hay ningún otro mar en el que se hayan contabilizado tantas especies exóticas, impropias de sus aguas. Son 637.
Los datos proceden de diversos estudios publicados anoche por la revista Plos One y que forman parte del llamado Censo de la Vida Marina, un proyecto internacional que pretende describir la biodiversidad de todos los mares del planeta. En el apartado dedicado al Mediterráneo han participado diversos investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), entre ellos Marta Coll, Francesc Pagès, Joan Baptista. Company, Josep M. Gasol, Roger Villanueva, Marta Estrada y Eva Ramírez-Llodra.
La mayoría de las 637 especies invasoras censadas en el Mediterráneo proceden del mar Rojo y penetraron a través de Suez, explican los investigadores. Aunque el canal se inauguró en 1869, buena parte del problema es reciente y se debe al tráfico marítimo de las últimas décadas. Los 13.000 buques que cada año cruzan Suez pueden llevar adosadas a sus quillas o dentro de sus sentinas infinidad de organismos marinos que jamás habrían llegado por sus propios medios. Además, también han contribuido a la expansión la acuicultura y la acuariofilia.
Aunque las algas tropicales Caulerpa taxifolia y Caulerpa racemosa se han hecho tristemente famosas porque compiten con comunidades autóctonas amenazadas, los biólogos tienen numerosos motivos de preocupación. De hecho, el grueso de especies invasoras está constituido por moluscos (200), peces (116) y crustáceos(106). Entre otras destacan el ctenóforo americano (Mnemiopsis leidyi), la almeja japonesa (Ruditapes philippinarum), el langostino banana (Fenneropenaeus merguiensis), varios tipos de medusa y el gigantesco pez Sceleratus lagocephalus.
Tras las 637 especies exóticas detectadas en el Mediterráneo figuran, ya muy lejos, las 245 del Atlántico europeo y las 157 de los mares que rodean Nueva Zelanda. El trasiego de especies desde el mar Rojo es tan amplio que incluso se le ha asignado un nombre: migración lessepsiana.
En cualquier caso, no todo son malas noticias. Los investigadores no solo han censado 17.000 especies, sino que han llegado a la conclusión de que el 75% de la biodiversidad del Mediterráneo profundo aún no ha sido descrita. Es un mar muy rico, pero amenazado. En los trópicos, el porcentaje puede llegar al 90%.
Noticia publicada en El Periódico (España)
Enlaces a sitios |
| |
Aquatic Ecology Page Information on aquatic plants, fishes, insects and birds
| Asesoría (consultoría) ambiental tiene problemas ambientales en su empresa. Asesor ambiental con más de 21 años de experiencia en química y más de 13 en soluciones ambientales.
|
Eco web Introducción a esta ciencia con datos estadísticos
| Ecoalia Comunidad virtual dedicada al mundo de la naturaleza y el ecologismo. Foros, noticias y artículos
|
Ecocert Organismo internacional de control y certificación de agricultura y alimentación ecológica
| Ecología Textos sobre contaminación del aire, en ríos y lagos, y ecología en casa
|
Ecología en México Información sobre los problemas causados por la contaminación y las alteraciones en el ecosistema
| Ecología y Medio Ambiente Portal de naturaleza, ecología, vida sana, cuidados del medio ambiente
|
Ecología, La Conceptos básicos, educación ambiental, contaminación, recursos y reservas naturales
| Ecovidrio Iniciativa ambiental que cuenta con estadísticas, legislación, planes de recogida residuos y estudios comparativos
|