Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Biomédica

Científicos regeneran tejido pulmonar y crean pulmón en microprocesador

Un equipo científico en Connecticut (EEUU) regeneró tejido pulmonar en ratas y otro en Massachusetts desarrolló un artefacto con un microprocesador que respira como un pulmón humano, según artículos publicados hoy por la revista Science.

Publicado: Sábado, 26/6/2010 - 11:57  | 3805 visitas.

Pulm�n de rata usado para las investigaciones
Pulmón de rata usado para las investigaciones
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las enfermedades pulmonares causan unas 400.000 muertes cada año en Estados Unidos y la regeneración del tejido pulmonar es difícil porque, en general, no se repara más allá del nivel microscópico.

Cada vez que el humano inspira, el aire entra a los pulmones, llena unas bolsitas microscópicas llamadas alvéolos y transfiere oxígeno al flujo sanguíneo a través de una membrana flexible y permeable de las células pulmonares. A través de esa misma membrana fina se transfiere el dióxido de carbono que se saca del cuerpo con cada exhalación.

La única forma, hasta ahora, de reemplazar el tejido pulmonar dañado en personas adultas es el trasplante de pulmón, un procedimiento con una alta tasa de rechazo e infección y que marca índices de apenas del 10 al 20 por ciento de supervivencia después de diez años.

El equipo encabezado por científicos de la Universidad de Yale investigó si era posible implantar exitosamente pulmones con tejidos desarrollados mediante bioingeniería, cultivados en el laboratorio, y que pudieran cumplir la función primaria del pulmón de intercambiar oxígeno por dióxido de carbono.

Para ello, los científicos tomaron pulmones de ratas adultas, retiraron sus componentes celulares y preservaron la matriz extracelular y las estructuras mayores de conductos pulmonares y el sistema vascular como "andamios" para el crecimiento de las nuevas células. Luego cultivaron una combinación de células específicas de pulmón en la matriz extracelular y usaron un novedoso biorreactor, que simula aspectos del ambiente pulmonar del feto, con lo cual repoblaron la matriz con células pulmonares que funcionan.

"Éste es un primer paso hacia la regeneración de pulmones enteros para animales más grandes y, eventualmente, para los humanos", dijo Laura Niklason, subdirectora de los departamentos de Anestesiología y de Ingeniería Biomédica en Yale, la autora principal del artículo.

Por su parte, los investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard y del Hospital Infantil de Boston encararon de manera diferente las necesidades de los pacientes con enfermedades pulmonares, y lograron un aparato del tamaño de un encendedor de cigarrillos que actúa como un pulmón.

El aparato, operado con un microprocesador, está hecho de células de pulmón y vías sanguíneas humanas y, dado que es transparente, permite observar la función del pulmón humano sin necesidad de intromisión en el cuerpo.

En este trabajo, explicó Donald Ingber del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada Biológicamente en Harvard, los investigadores colocaron dos capas de tejidos vivos -el que recubre los alvéolos y el de vasos sanguíneos que los rodean- a través de una divisoria flexible y porosa.

Cuando se suministra aire a las células del tejido de recubrimiento de los alvéolos fluye en el canal capilar un medio de cultivo que simula la sangre y el estiramiento mecánico cíclico imita la respiración.

Hasta ahora, los investigadores de Harvard no han demostrado la capacidad de su sistema para imitar el intercambio de gases entre los alvéolos y la corriente sanguínea, dijo el autor principal del artículo, David Huh, experto en desarrollo de tecnología en Wyss. "Lo están explorando ahora", añadió.

Noticia publicada en Última Hora (Paraguay)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones

Enlaces a sitios

Biomedical Engineering Network, The

news, resources, jobs, and information.

Biomedical Visualization

Biomedical Visualization

Centro de Ingeniería Biomédica

Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.

iProtocol

web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.

NOVA: Electric Heart

learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.

Pittsburgh Tissue Engineering Net

resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.

Rehabilitation Engineering

Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.

Scientific American: Growing New Organs

researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.

Scientific American: Your Bionic Future

electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.

SIMI Consultora

Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com