Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Habitantes de Pompeya murieron al instante por erupción del Vesubio

Los habitantes de Pompeya y Herculano murieron quemados al instante sin sufrir una larga agonía por sofocamiento a causa de la erupción del volcán Vesubio, que en el año 79 de nuestra era destruyó esas ciudades del antiguo imperio romano.

Publicado: Martes, 22/6/2010 - 7:44  | 5458 visitas.

Cad�veres calcinados de los habitantes de Pompeya
Cadáveres calcinados de los habitantes de Pompeya
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un estudio elaborado por investigadores del Observatorio Vesubiano y biólogos de la Universidad Federico II de Nápoles mostró que, contra lo que se creía, los habitantes de Pompeya y Herculano no murieron sofocados luego de una larga agonía a causa de las cenizas del volcán. Los pobladores de esas ciudades romanas, más bien, perdieron la vida en forma instantánea quemados por las altas temperaturas, de hasta 600 grados, provocadas por la erupción.

El estudio se basó en indagaciones sobre depósitos volcánicos, estructura de las cenizas y de ácido desoxirribonucleico (ADN) de las víctimas, además de simulaciones con computadora.

Los resultados revelaron por primera vez los efectos de la nube volcánica que el 24 de agosto del año 79 después de Cristo se abatió sobre Pompeya y otras localidades del área vesubiana.

"Contrariamente a lo que se creía hasta ahora, contado a los millones de turistas que visitan las ruinas de Pompeya, las víctimas no sufrieron una larga agonía por sofocamiento, sino que perdieron la vida al instante, por las altas temperaturas", afirmó el investigador Giuseppe Mastrolorenzo, quien participó en el estudio.

El experto dijo que los nuevos resultados sobre los efectos térmicos y mecánicos de la erupción del año 79 revelan que el riesgo por una futura erupción del Vesubio podría ser mucho más alto de lo hasta ahora estimado.

Explicó que los restos de las víctimas, que quedaron preservados tras ser sepultados por lava y cenizas, presentan el llamado "espasmo cadavérico", una postura asumida sólo cuando la muerte es instantánea.

La investigación, titulada "Efecto Térmico Letal en la Periferia de los Flujos Piroclásticos: Evidencias en Pompeya", fue publicada por la revista científica PlosOne.

En fecha reciente el responsable de Proteción Civil en Italia, Guido Bertolaso, reconoció que el Vesubio es uno de los volcanes más peligrosos del mundo, aunque es monitoreado las 24 horas del día para detectar la posibilidad de una nueva erupción.

Noticia publicada en Info 7 (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com