Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Factores ambientales están implicados en la enfermedad de Parkinson

El Parkinson no tiene una causa única, aunque se sabe que en la misma están implicados también factores ambientales, como el consumo de café y tabaco, que reducen el riesgo de desarrollar la enfermedad, destacan investigadores de la Universidad de Navarra en la revista 'Nature Medicine'.

Publicado: Viernes, 18/6/2010 - 14:33  | 1502 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Esta enfermedad se caracteriza por manifestaciones clínicas motoras y no motoras para las que existe un tratamiento efectivo, aunque su abordaje terapéutico es "un puzzle en el que todavía quedan muchas piezas por conocer", señala el centro académico en un comunicado.

En el artículo, científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra repasan la situación actual de esta patología neurodegenerativa, para la que no existe una causa única.

En ese sentido, los científicos indican que hay unas neuronas más sensibles que otras al déficit de dopamina y también hay que tener en cuenta algunos factores ambientales, como el consumo de café y tabaco, aunque por el momento se desconoce el mecanismo de protección de estas sustancias, explica José A. Obeso, responsable del Laboratorio de Trastornos del Movimiento del CIMA y autor principal del trabajo.

Uno de los grandes retos en este campo es definir los subtipos de la enfermedad, ya que cada caso evoluciona de forma distinta: "Cuando exista una clasificación de la enfermedad se podrán llevar a cabo ensayos clínicos más fidedignos y dirigidos a detener la progresión de la enfermedad, puesto que ahora engloban a pacientes con diferentes perfiles clínicos y evolución", ha afirmado Obeso.

El manejo de la enfermedad de Parkinson ha mejorado considerablemente en las últimas dos décadas gracias al desarrollo de nuevas terapias y al mejor uso de otras ya conocidas.

Hoy en día, la mayoría de los pacientes tiene una calidad de vida "relativamente normal" durante muchos años, ha subrayado Obeso, quien ha aseverado que "el conocimiento de los mecanismos moleculares de la enfermedad es la clave para avanzar contra su progresión y orientar su curación".

En el trabajo ha colaborado asimismo el grupo de Manuel Rodríguez, de la Universidad de La Laguna (Tenerife), y diversos expertos internacionales. 

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com