Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Energética

España, líder en energía solar… ¡producida con gasoil!

El 25% de las plantas solares no estaban completadas en septiembre de 2008, fecha límite para beneficiarse de suculentas primas. Pero la productividad del sector se disparó en 2009. ¿Cómo es posible? Muchas generaron electricidad con gasoil, no sólo de noche, sino también de día.

Publicado: Martes, 8/6/2010 - 14:17  | 2205 visitas.

Panel solar
Panel solar
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Hace escasas semanas salió a la luz el denominado "fraude solar": huertos solares que producen energía de noche y con el cielo nublado mediante la utilización de grupos electrógenos alimentados con gasoil para generar electricidad. De este modo, las citadas plantas fraudulentas lograban vender "energía renovable" cuando, en realidad, esta generación procedía de combustibles fósiles.

Este tipo de fraude está siendo investigado por el Ministerio de Industria y la Comisión Nacional de la Energía (CNE). De hecho, un reciente informe interno elaborado por el departamento que dirige Miguel Sebastián califica de "masivo" el supuesto fraude detectado en 2008. Industria enviará en los próximos días al Consejo de Estado un borrador de real decreto en el que, según informa Público, constata "anomalías graves" en instalaciones que estaban dadas de alta antes del 30 de septiembre de 2008, cuando las primas a la fotovoltaica se redujeron un 30%.

La sucesión de los hechos fue el siguiente: en mayo de 2007 el Gobierno aprueba el Real Decreto 661, que fijaba una suculenta prima (subvenciones) a las instalaciones fotovoltaicas durante, al menos, 25 años; dicha normativa establecía un límite para la fotovoltaica de 371 MW instalados, así como los mecanismos para hacer cumplir ese límite; sin embargo, la prima era tan generosa y eran tantos los promotores interesados que, al poco tiempo, las solicitudes de nuevas plantas alcanzaron los miles de MW; el Gobierno decidió entonces dar de plazo hasta finales de septiembre de 2008 para construir las plantas y conectarlas a la red; todo el que lograra producir electricidad solar antes de dicha fecha límite se podría acoger al generoso régimen de primas verdes que establecía el Real Decreto 661, mientras que los que llegaran tarde tendrían que conformarse con la nueva subvención rebajada.

¿Cómo verificar el cumplimiento de tales condiciones? Puesto que resultaba complicado inspeccionar las nuevas plantas una a una, el Gobierno empleó como criterio el contador de interconexión (estar conectadas a la red) para acreditar que el huerto solar en cuestión se había finalizado en el plazo previsto. Es decir, si había producido y exportado energía al sistema antes de la fecha límite (30 de septiembre de 2008), el promotor pasaba a disfrutar de las suculentas primas fijadas en la normativa de 2007.

Sin embargo, las prisas y el escaso tiempo disponible para finalizar las plantas provocó que muchas no contaran con las instalaciones completadas para producir energía. En este sentido, la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) admite que cerca del 25% de las plantas solares fotovoltaicas instaladas en 2008 se acogieron "irregularmente" a la tarifa del Real Decreto 661/2007.

Así, según reconoce el propio sector, "más de 600 megavatios (MW)" fueron instalados de forma fraudulenta para percibir unas primas a las que, en realidad, no tenían derecho. Más de 4.000 plantasde las 51.000 en funcionamiento estarían inmersas en este fraude por encontrarse en situación de irregularidad en noviembre de 2008, ya que sus instalaciones no estaban completadas. Dicho fraude oscilaría entre los 500 y 800 millones de euros al año en primas -el sector fotovoltaico cobró 2.572 millones en 2009-.

Picaresca española

Pero, si los paneles de las plantas fraudulentas no estaban instalados y, por lo tanto, carecían de capacidad para producir energía solar, ¿cómo es posible que se conectaran a la red para vender energía, justificando así ante Industria que cumplían las condiciones necesarias para beneficiarse de las primas establecidas en el Real Decreto 661? 

Aquí es, precisamente, donde entre en juego la particular picaresca española: muchas de estas plantas lograron producir electricidad mediante generadores de gasoil, que no sólo funcionaban de noche sino, sobre todo, de día.

Y es que, pese a que el 25% de las instalaciones puestas en marcha en 2008 son fraudulentas (no estaban completadas en fecha), la productividad (horas anuales equivalentes de funcionamiento) del sector alcanzó todo un récord el pasado año, tal y como desvela el blog Desde el Exilio. En concreto, la productividad solar en 2009 alcanzó las 1.768 horas en 2009, batiendo el máximo alcanzado en 2005(843 horas), según datos oficiales extraídos del CNE.

Noticia completa en Libertad Digital (España)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Juan J. Alcolado publicado el: 6/8/2010 10:24:51 PM
Con pena leo como trascienden noticias sin base real y malintencionadas, como la presente. Ruego, en nombre de la verdad, comprob�is la veracidad de la misma, que responde a una campa�a en contra de las energ�as renovables dirigida por las Compa��as El�ctricas y Gasistas de Espa�a, malacostumbradas a vivir siempre en monopolio y actualmente en oligopolio. Molestas por el espectacular crecimiento de las renovables, que les arrebatan cuota en un mercado con menor demanda debido a la crisis. La acusaci�n lanzada por la prensa como la mencionada no fue contestada por el Ministerio de Industria, interesado en la confusi�n, pero fue desmentida por el Gobierno de Castilla La Mancha en Rueda de Prensa incontestable: http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=2121 C�lidos y solares saludos!
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Consumo Eficiente Educación y Formación Empresas Energía Eléctrica
Energía Electroquímica Energía Eólica Energía Fósil Energía Hidroeléctrica Energía Mareomotriz
Energía Nuclear Energía Solar Energía Undimotriz Energías Renovables Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Energética Institutos Laboratorios Medios Organismos Gubernamentales
Organizaciones

Enlaces a sitios

Alure

Programa de cooperación económica entre la Unión Europea y América Latina en el sector energético con descripción de proyectos

Energuía

La guía de la energía: artículos, directorios de fabricantes, suministadores e instaladores, software y calculadoras energéticas

Estudio de la Energía

Implicaciones, estructura y espacio temporal

Mundo Energía

Artículos y noticias actualizadas sobre tecnologías, energías fósiles y renovables, temas de gestión y ahorro



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com