El "Akatsuki" despegó con éxito del Centro Espacial de Tanegashima, en el sur de Japón, a bordo del cohete lanzadera H2-A, que transportaba otros cinco satélites secundarios.
Menos de media hora después estaba en órbita y, tras separarse de la lanzadera, emprendía en solitario un largo viaje de unos siete meses hacia el más cercano vecino de la Tierra.
Si todo transcurre como se espera, el próximo diciembre "Akatsuki", de 500 kilos, comenzará a orbitar a una distancia que variará entre los 300 y los 80.000 kilómetros de la superficie de Venus.
Esta es la primera misión de exploración planetaria de Japón, la segunda economía mundial, desde 1998, cuando el Instituto de Ciencia Espacial y Astronáutica del Ministerio de Educación lanzó el cohete “Nozomi” para explorar Marte. Aquella misión fracasó y el "Nozomi" (Esperanza) se dio por perdido en el espacio en diciembre de 2003.
Según el científico Takeshi Imamura, uno de los responsables del proyecto, "Akatsuki" es la primera sonda espacial "que merece ser definida como un satélite meteorológico".
Sobre Venus, a una altitud de unos 60 kilómetros de la superficie, soplan vientos huracanados a más de 100 metros por segundo, una velocidad 60 veces mayor que la de la lenta rotación del planeta (un día de Venus corresponde a 243 días terrestres) .
"Akatsuki" investigará la causa de este misterioso fenómeno. Otro objetivo es estudiar la formación de las gruesas nubes de ácido sulfúrico que envuelven Venus y detectar los relámpagos sobre el planeta”, explica Imamura a través de la web de JAXA.
La sonda está equipada con cinco cámaras, entre ellas una de infrarrojos capaz de ver más allá de las espesas nubes sulfúricas y observar la superficie venusiana, normalmente sumida en la oscuridad por la densa nubosidad. También, “Akatsuki” examinará la posible actividad volcánica en este planeta rocoso, similar a la Tierra en tamaño y masa.
Nuevo "yate espacial"
Junto con su sonda venusiana, la agencia espacial nipona lanzó cuatro satélites secundarios desarrollados por estudiantes y empresas privadas, además de un quinto, bautizado como “Ikaros”, que será propulsado en el espacio por energía solar.
El "Ikaros" ha sido definido como un "yate espacial", ya que tiene una finísima vela solar –una membrana de la mitad del grosor de un cabello– preparada para desplegarse una vez que el satélite esté fuera de la atmósfera terrestre.
Noticia publicada en ABC Color (Paraguay)
Enlaces a sitios |
| |
Deep Cold descriptions and 3D computer models of American and Soviet spacecraft that never were
| Destination Space National Geographic Explorer investigates space travel and exploration
|
Field Guide to American Spacecraft find the locations of Americas spacecraft
| First African in Space project This website is your guide to the mission, to the science experiments that South African scientists designed for, to the diary of a cosmonautintraining, to the personal stories of the team members who made it all a success
|
History of the Delta Launch Vehicle from the Thor-Delta (1960) to the present day Delta II and III rockets
| Scientific American: The Way to Go in Space engineers have no shortage of inventive plans for new propulsion systems that might someday expand human presence beyond Earth
|
Space & Communications international magazine covering spacecraft, missions, and technology
| Spaceflight Now coverage of launches of all planned missions from spaceports around the globe
|
X-38 Technology project to develop the technology for a prototype emergency crew return vehicle (CRV), or lifeboat, for the International Space Station (ISS)
|