Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Analizan un lago salado de Túnez para determinar si es un análogo planetario de Marte

Un proyecto internacional determinará si el lago Chott El Jerid reúne condiciones físicoquímicas imilares a las del planeta rojo. Los análogos planetarios permiten probar en la Tierra los aparatos que viajarán en misiones espaciales y analizar las condiciones de habitabilidad de ambientes extremos.

Publicado: Martes, 1/6/2010 - 19:0  | 1520 visitas.

En marzo pasado el robot Spirit se top� en la superficie de Marte con este parche conformado en un 90% por silicio. NASA/JPL/Cornell.
En marzo pasado el robot Spirit se topó en la superficie de Marte con este parche conformado en un 90% por silicio. NASA/JPL/Cornell.
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La Tierra alberga lugares con condiciones físico-químicas muy similares a las que se pueden encontrar en planetas como Marte. Estos ambientes extremos, como el que se observa en la cuenca del Río Tinto (Huelva), pueden llegar a ser validados por la comunidad científica como análogos planetarios y pasar, así, a convertirse en campo de pruebas para comprobar cómo responden los equipos y herramientas que van a emplearse en misiones espaciales o conocer cuáles son los límites de habitabilidad en condiciones extremas.

Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca ahora determinar si el lago salado Chott El Jerid, en el suroeste de Túnez, puede considerarse un análogo planetario. Desde el próximo 24 de mayo, y hasta el día 31, realizarán trabajos de campo en la zona y probarán algunos de los dispositivos que viajarán a Marte en 2011.

Esta campaña científica está dirigida por el investigador Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), en Madrid. La investigación, que reúne a expertos en geología, geobiología, sedimentología y geología planetaria, forma parte del programa Europlanet, que busca vertebrar y organizar las ciencias planetarias en el seno de la Unión Europea.

Chott El Jerid es un lago sin salida al mar, ubicado en la región tunecina de Kebili, próxima a Argelia. La mayor parte del año presenta una superficie salina, prácticamente sal de roca o halita pura, que es tostada y endurecida por el sol. La sal, que cubre las fuentes de agua subterránea, tiene un intenso color rojo debido a su alto contenido en hierro, describe Gómez.

Habitabilidad 

Las características de Chott El Jerid sugieren que puede ser un excelente análogo de los depósitos clorados de Marte, descubiertos recientemente en su polo norte, indica el director de la campaña. Gómez apoya esta afirmación en los datos preliminares del proyecto, recolectados en la primera campaña que realizó el equipo el pasado mes de noviembre. Entonces, explica, se analizaron y cartografiaron los principales puntos del lago que podrían ser de interés como análogos planetarios.

Una vez confirmado este extremo, los investigadores podrán analizar la habitabilidad en ambientes de este tipo. Como explica Gómez, “a pesar de que el lago tunecino es extremadamente árido y salino, es posible encontrar gran biodiversidad en la zona, compuesta fundamentalmente por organismos fotosintetizadores (algas microscópicas) y bacterias. Queremos conocer qué límites tiene la vida en parajes con condiciones tan desfavorables y, para ello, realizaremos perforaciones para conocer qué tipo de espcies se encuentran en el subsuelo del lago.

Además de desarrollar un catálogo de la biodiversidad de Chott El Jerid, la próxima campaña del proyecto delimitará mediante técnicas de sondeo geofísico las zonas acuíferas para obtener un completo entendimiento de la hidrología del lugar, entre otros aspectos. Una vez en el laboratorio, trataremos de validar el lago como análogo planetario y trazaremos un mapa en 3D que permita una comprensión de los procesos geológicos de la zona y su efecto en la biología del hábitat, concluye el investigador.

Noticia publicada en Colpisa (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com