Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Geólogos descubren un arrecife de coral en aguas frías del cañón de Avilés, España

Un equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), embarcados en el buque oceanográfico Vizconde de Eza, ha descubierto un arrecife de coral de aguas frías en una zona profunda del Cañón de Avilés.

Publicado: Lunes, 31/5/2010 - 15:4  | 2322 visitas.

Arrecife de coral de aguas fr�as en el Ca��n Avil�s
Arrecife de coral de aguas frías en el Cañón Avilés
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El hallazgo, que se realizó en el curso de una campaña oceanográfica para el proyecto Indemares, se considera de gran importancia científica, ya que se desconocía hasta la fecha la existencia de este tipo de arrecifes profundos de coral en aguas españolas.

Según informa el Ministerio de Medio Ambiente, el hallazgo se ha producido durante la reciente campaña a bordo del mencionado buque oceanográfico Vizconde de Eza, perteneciente a la Secretaría General del Mar, y en el marco del proyecto Indemares.

El objetivo principal de este proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000.

Durante muchos años este tipo de ecosistemas, como el descubierto en el cañón de Avilés, con elevados índices de biodiversidad, se han asociado a zonas tropicales de aguas cálidas y bien iluminadas debido a su dependencia de algas simbiontes.

El desarrollo de modernos robots y submarinos ha permitido descubrir arrecifes de coral en aguas frías y profundas en muchas zonas del planeta, donde habitan multitud de especies desconocidas para la ciencia y que, entre otras muchas características, son capaces de frenar el cambio climático al ser sumideros de carbono, disminuyendo la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Durante esta primera campaña del proyecto en la zona de influencia del Cañón de Avilés, denominada Indamares-Avilés 0410, un equipo multidisciplinar formado por especialistas en geología y biología inició la primera fase del estudio dirigida a conocer las características de los ecosistemas y cartografiar sus hábitats y comunidades.

Para ello utilizaron modernas tecnologías, que les permiten obtener valiosos datos hasta 5.000 metros de profundidad.

De este modo, se ha cartografiado un área de más de 6.400 kilómetros cuadrados y en el transcurso de los estudios se realizaron importantes descubrimientos, como la existencia de un complejo y desconocido sistema de cañones tributarios al eje principal del de Avilés y que vierten finalmente a la llanura abisal del Golfo de Vizcaya en un solo depósito de abanico, situado a 4.800 metros de profundidad.

Uno de estos cañones tributarios, de 16,5 kilómetros de longitud y 6,1 kilómetros de anchura máxima, presenta aspectos singulares tanto en lo que respecta a sus características geológicas y dinámica de corrientes, así como por haber identificado en él y a gran profundidad un destacable y bien estructurado arrecife de corales de aguas frías.

Para poder determinar sus características se tomaron muestras biológicas y se realizaron inmersiones con un vehículo autómata dotado de cámaras de fotos y vídeo, lo que ha permitido descubrir que las principales especies estructurantes del arrecife son los corales Madrepora oculata y Lophelia pertusa.

Éstas incrementan considerablemente la complejidad del hábitat por lo que se ven acompañadas de otras especies de gorgonias, antipatarios, esponjas de cristal, equinodermos, cangrejos reales y peces, aumentando considerablemente la biodiversidad en relación al resto de los fondos estudiados durante la campaña.

Noticia publicada en COPE (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com