Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Epidemiología

Descubren por qué en la Argentina hubo tantos muertos por la Gripe A

Un año atrás, el virus de la gripe A H1N1 era detectado por primera vez en el hemisferio norte. Un mes después, la Argentina entraba en pánico. No había aún una vacuna específica contra el virus ni tampoco se conocían bien sus características.

Publicado: Martes, 25/5/2010 - 0:2  | 1292 visitas.

Epidemia en M�xico de gripe AH1N1
Epidemia en México de gripe AH1N1
Imagen: Agencia Reuters


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los centros de salud y hospitales desbordaban de pacientes que querían los hisopados y el antiviral. Y los colegios suspendían las clases y se reducían las actividades sociales. El temor se basaba –en gran medida– en que nadie podía explicar por qué el país tenía una de las más altas tasas de mortalidad por caso en el planeta. Ahora, hay una explicación.

Investigadores del Instituto Malbrán, en Buenos Aires, y de la Universidad de Columbia, en los EE.UU., llegaron a una conclusión, publicada en la revista especializado Plos One: la severidad de los casos del virus de gripe A H1N1 se debió a una co-infección con la bacteria del neumococo, que no fue detectada en otros países. En 2009 hubo 626 muertos por Gripe A en la Argentina. "En otras epidemias, como en 1918, hubo situaciones similares, y nos pusimos a analizar muestras de pacientes para detectar no sólo al virus de la gripe sino a otros 33 patógenos", dijo a Clarín, el argentino Gustavo Palacios, que investiga en la Facultad de Medicina de la universidad estadounidense.

Los 11 investigadores (como Elsa Baumeister, Daniel Cisterna, y Ana Bussetti, entre otros) hicieron el estudio de 199 muestras de hisopados que se tomaron entre junio y julio de 2009. Les preocupaba la tasa de mortalidad que tenía la gripe pandémica en el país: para el 17 de julio ya se habían notificado 3.056 casos y 137 muertes. "La tasa de mortalidad por caso era de 4,5% en la Argentina, cuando en el resto del mundo no superaba el 0,8%", comentó Palacios. 

Al principio, los científicos pensaron en la posibilidad de que la cepa del virus de la gripe que circulaba en la Argentina hubiera sufrido algún tipo de mutación. Analizaron el genoma, pero la hipótesis fue descartada. La otra posibilidad fue la detección de otros gérmenes que pudieran estar agravando la situación de los pacientes. 

Tras el análisis, descubrieron que el 55% de los 39 pacientes severos con el virus de la gripe, que habían necesitado la ayuda de un respirador artificial o habían muerto, habían padecido también la infección con la bacteria del neumococo. En los 160 pacientes leves estudiados, el 20% estaba afectado también por el neumococo. "El por qué de estas co-infecciones en el país aún no está claro. Se deberían hacer otros estudios", resaltó. 

En tanto, Eduardo Giugno, director de la carrera de médico especialista en Neumonología de Medicina de la UBA y jefe de servicio de Clínica Médica del Hospital Cetrángolo, quien no participó en el estudio, coincidió: "Tuvimos muchos pacientes con gripe A H1N1 y alguna co-infección efectivamente". Aunque advirtió: "No creo que sea la única variable para explicar la alta tasa de mortalidad en julio del 2009".

El hallazgo de los investigadores del Malbrán y de la Universidad de Columbia sirvió para dar un llamado de atención a los médicos: "Es necesario –recalcó Palacios– que se aplique la vacuna contra la bacteria del neumococo en quienes tienen riesgo de complicaciones por la gripe. También los médicos deberían hacer el testeo del virus de la gripe y de otros gérmenes para dar a tiempo los antivirales y los antibióticos que correspondan".

Noticia publicada en Clarín (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com