Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Ciencias de la Computación

Crean software para procesar secuencias de ADN de microorganismos

La herramienta apoya estudios de genómica comparada, realizados en el ICUAP. Redujo el tiempo de las investigaciones y solucionó necesidades específicas

Publicado: Jueves, 29/4/2010 - 10:4  | 3040 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El producto final de la cooperación es una herramienta informática que permite a los microbiólogos del Área de Microbiología Molecular del centro, perteneciente al Instituto de Ciencias (ICUAP), incursionar en estudios de genómica comparada de microorganismos desde el año pasado.

La primera versión del software, desarrollada por el equipo del doctor Iván Olmos Pineda, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación, consigue analizar secuencias de ácido desoxirribonucléico o ADN, hallar patrones específicos, así como su lugar en la cadena, información de suma importancia para los microbiólogos.

Olmos Pineda refirió que la necesidad de los investigadores, dirigidos por el Doctor Candelario Vázquez Cruz, de contar con una herramienta computacional acorde con sus requerimientos y, sobre todo barata, que les permitiera procesar gran cantidad de secuencias, fue lo que los acercó a los expertos en computación.

La propuesta final fue un software capaz de detectar patrones con cierta estructura dentro de una secuencia de ADN: “Con la herramienta el microbiólogo puede cargar una base de datos que baja de la red, y a partir de esa información nuestro programa le permite buscar, con ciertos parámetros de entrada, patrones muy específicos”, precisó.

Si bien, admite que la herramienta no es tan poderosa como las existentes en el mercado, el experto en minería de datos y aprendizaje automático, destaca la importancia del desarrollo tecnológico al ser diseñado con tecnología mexicana, por contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y por aportar soluciones a problemas sumamente específicos de la microbiología.

Así también, Olmos Pineda, enfatiza que de todo ello lo más importante es el avance científico logrado en ambos campos: “Por una parte los microbiólogos cuentan ahora con un software barato, cuyas nuevas versiones no les costarán, además de que progresan en sus investigaciones. Y nosotros avanzamos también al desarrollar nuevas técnicas informáticas para atender requerimientos muy particulares”.

Para el Doctor Candelario Vázquez Cruz, científico del Área de Microbiología Molecular del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, la herramienta ha sido de gran utilidad al abatir el tiempo de las investigaciones que pueden durar de entre 10 y 15 años a sólo dos, gracias a que la información obtenida con el análisis de las secuencias permite orientar los estudios.

“Con esta herramienta se orienta el destino y se hace más sólida la investigación, además de que se evitan múltiples experimentos. Si me interesa una función o una proteína trabajo sobre ello, ya no tenemos que buscar una guja en un pajar, nos permite en un instante remover esa paja y quedarnos con lo que interesa”, comentó.

El nuevo software, destacó Vázquez Cruz, permite a su grupo realizar análisis genómicos de bacterias y hongos para una amplia gama de investigaciones: el perfeccionamiento de bioinsecticidas, estudios veterinarios y de hongos relacionados con infecciones en la agricultura, desarrollo celular y el análisis de microorganismos que intervienen en ciertas enfermedades humanas.

El poder del software

Sin duda, uno de los logros del desarrollo de la herramienta es el diseño a doc con las necesidades de las investigaciones en genómica comparada de microorganismos.

“El software es capaz de analizar secuencias de ADN, emprender la búsqueda de patrones específicos que el usuario proporciona como entrada, reporta sus posiciones, y adicionalmente proporciona herramientas de visualización, a fin de que los microbiólogos puedan interpretar los resultados con mayor rapidez” precisa Olmos Pineda sobre las capacidades de la herramienta.

Aunado a ello, el software, construido a partir de técnicas de minería de datos y aprendizaje automático, es capaz de reportar una lista de los patrones y su ubicación, lo cual es de suma importancia en el momento de la interpretación por parte de los microbiólogos.

Otras facilidades que proporciona, apunta el experto, es el filtrado de información, pues visualiza patrones de tamaño específico y proporciona mayores datos sobre las letras o secuencias vecinas.

Noticia completa en Puebla Hoy (México)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Juan D�az publicado el: 5/31/2010 8:30:49 PM
Recuerdo que la primera vez que le� la palabra GENOMICA fue hacia 1965 en una novelita de ciencia ficci�n, creo que de Clark Carrados. El neologismo no tenia sentido para la profesora que biolog�a y qu�mica, y al profesor de filsof�a le hubiese arrancado una sonrisa de comprensi�n. Los que creimos, desde ni�os, en la Utopia Cient�fica, por eso, nos sentimos recompensados con un "intangible" muy dificil de comunicar. Entonces, felicitaciones a los investigadores mejicanos, que su procesador de secuencias ADN funcione a�n mejor de lo esperado, y que, por esos sincronismos m�gicos que a veces tiene la vida, consigan dar con una secuencia clave, �nica y crucial.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Algoritmos Arquitectura Ciencia Computacional Computación Basada en ADN Computación Cuántica
Computación Distribuida Computación Simbólica Diccionarios Educación y Formación Eventos
Ingeniería de Software Ingeniería Robótica Inteligencia Artificial Interface de Usuario Lógica de Programación
Medios Metodos Formales Modelamiento Organizaciones Realidad Virtual
Reconocimiento Humano Redes Neurales Supercomputación Teorías Tiempo Real

Enlaces a sitios

Bibliography on Finite Model Theory

from The Collection of Computer Science Bibliographies.

California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research

California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research

CiteSeer

index of computer and information science papers, publications, and research.

Collection of Computer Science Bibliographies

A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.

DIMUND Document Image Understanding Information Server

research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.

DOE2000

initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.

Fostering the Computing Culture

list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.

George Mason University - School of Computational Sciences

George Mason UniversitySchool of Computational Sciences

Global Informing Science Education

provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.

HCI Bibliography

features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com