Científicos de la Universidad de Tennessee, en Knoxville (EE.UU.) han encontrado evidencias de agua helada y materia orgánica, elementos esenciales para la vida, en el asteroide 24 Temis. La investigación, publicada en la revista Nature, respalda la idea de que estas rocas espaciales pudieron ser las responsables de traer el agua y compuestos vitales a la Tierra.
El responsable de la investigación, Josh Emery, y su equipo utilizaron el telescopio infrarrojo de la NASA en Mauna Kea, Hawaii, para examinar la superficie del Temis, un gigantesco asteroide de 200 kilómetros de ancho que se sitúa a medio camino entre Marte y Júpiter. Al medir el espectro de la luz infrarroja reflejada en el objeto, los investigadores encontraron una fina capa de hielo y material orgánico.
«Los elementos orgánicos que detectamos parecen ser una larga y compleja cadena de moléculas. Una lluvia de meteoritos sobre una Tierra yerma podría haber dado un gran impulso al comienzo del desarrollo de la vida”», explica Emery.
El hallazgo fue una sorpresa porque la superficie del asteroide es demasiado cálida para que el hielo se mantenga durante mucho tiempo. «Esto significa que el hielo es bastante abundante en el interior de Temis y quizás también de otros asteroides», apunta el científico. La proximidad de Temis al Sol provoca que el hielo se evapore. Sin embargo, la investigación sugiere que el hielo puede permanecer en los asteroides miles de millones de años según la latitud en la que se encuentren.
Lo que ocurre es que el hielo se repone regularmente. Los científicos creen que esto ocurre por un proceso de «desgasificación», por el que el hielo enterrado en el asteroide se escapa a la superficie. Esto puede ocurrir lentamente a medida que el vapor migra a través de los agujeros, o de forma repentina, cuando el asteroide es golpeado por basura espacial. Como Temis es parte de una familia de asteroides que fue formada por un gran impacto y la subsecuente fragmentación de un cuerpo más largo hace tiempo, el escenario tiene profundas implicaciones en cómo se formó nuestro Sistema Solar.
El descubrimiento de abundante hielo en Temis demuestra que el agua puede ser mucho más común en el cinturón principal de asteroides de lo que se pensaba. De igual forma, estos elementos esenciales para la vida pueden ser más comunes cerca de la zona habitable de cada estrella, lo que aumenta las esperanzas de que no seamos los únicos seres que respiran en el Universo. «Los próximos años serán verdaderamente emocionantes en la investigación de si estos bloques de construcción de la vida han realizado su magia allí también», aseguran los científicos.
Noticia publicada en ABC (España)
Enlaces a sitios |
| |
Astrogeología Astrogeología
| Astrogeología Astrogeología
|
Carl Sagan Memorial Station Carl Sagan Memorial Station
| Earth and Space Science Browser Earth and Space Science Browser
|
Estudio de la Geología Planetaria en los años "80 Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.
| Geoscience Departments Geoscience Departments
|
Página web de la NASA sobre Pedro Duque Página web de la NASA sobre Pedro Duque
| Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.
|
Planetary Image Atlas, Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.
| Portal sobre astrogeología Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.
|