Según el equipo de investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencia Marina y Terrestre y del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Washington, Estados Unidos, los cambios en los vientos pueden explicar al menos un tercio de la desaparición de los hielos árticos en los últimos 30 años.
Si bien el estudio no niega el impacto del cambio climático en la masa de hielo polar, pone en duda las afirmaciones que apuntan a que la región ha ingresado en una etapa climática de la que no hay retorno y deja en claro que no es posible establecer una relación absoluta causa-efecto cuando se habla de calentamiento global y deshielo.
"El panorama es mucho más complejo, no se trata simplemente de una respuesta al aumento de las temperaturas", le dijo a BBC Mundo John Wallace, científico de la Universidad de Washington que participó en la investigación. "Lo que notamos es que el hielo es muy sensible a los vientos, y los vientos no han sido constantes", agregó Wallace.
Wallace y sus colegas analizaron el comportamiento de los vientos en las temporadas de inverno y verano en la región ártica y su impacto en la extensión del hielo al final del verano. El estudio tomó en cuenta todos los registros desde que se comenzó a medir la extensión de la capa polar ártica, en 1979.
Variaciones
Los investigadores observaron que los vientos, en particular en verano, tendían a empujar el hielo de la costa hacia el centro del casquete polar ártico. Por otra parte, en los años donde se registró un retroceso mayor, los expertos notaron que los vientos habían empujado grandes cantidades de hielo hacia el sur, a través del Estrecho de Fram, entre Groenlandia y el Archipiélago de Svalbard, que luego se derritieron en las aguas más cálidas del Atlántico Norte.
"Estos vientos se han acelerado en los últimos años", comentó Wallace, lo cual explica la aceleración en la pérdida de hielo. Pero aunque el estudio ponga de manifiesto que el calentamiento global no provocó la disminución de la masa polar de forma directa, hay quienes sostienen que, de todos modos, el cambio en la intensidad y dirección de los vientos es el resultado del incremento de las temperaturas.
"Ciertamente ésto es una posibilidad. Pero, en mi opinión, no se puede identificar con certeza qué parte del cambio se debe al calentamiento global y cuánto se debe a un proceso natural", señaló Wallace. "Aunque los cambios", añadió, "son parte de las señales que nos están indicando que hay un calentamiento global", añadió el experto.
Todo vuelve al mismo punto
Otra de las razones que podría explicar el cambio en el patrón de los vientos es el calentamiento de las aguas superficiales del Atlántico Norte. "Es difícil saber por qué han aumentado las temperaturas en el océano. Probablemente se deba a los cambios en la circulación de las aguas", dice Wallace. Otro fenómeno que, también, muchos científicos atribuyen al calentamiento global.
Según estadísticas recientes, desde 1979 la masa de hielo se ha reducido en cerca de un 10% por década. La capa de hielo se torna más delegada en septiembre. Y, por primera vez en la historia, en septiembre de 2009 un buque comercial pudo completar la ruta del Mar del Norte, que comunica Asia con Europa, que hasta entonces estaba cubierta por una densa capa de hielo.
Noticia publicada en BBC News (Reino Unido)
Enlaces a sitios |
| |
Climbing Magazine Climbing Magazine"s Web site contains more than 30 years of rock and ice climbing news, climber profiles, technical information, and gear reviews. You"ll also find message boards, photo galleries, and classifieds
| Cold Regions Bibliography Between 1999 and 2000, this project was carried out under an Interagency Agreement between the Federal Research Division of the Library of Congress and the U.S. Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory (CRREL).
|
Descent into the Ice A tem of "glacionauts" ventures into a labyrinth of unexplored anda hazardous glacier caves on France"s Mont Blanc
| Glacier and Permafrost Hazards in Mountains – GAPHAZ Scientific Working Group of the International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International Permafrost Association (IPA). Department of Geosciences University of Oslo
|
Glacier hazards The experience and data on glacier disasters in Switzerland has been systematically collected in the past two decades, and historical sources were analyzed.
| Glacier Hazards From Space Glacier hazards represent a continuous threat to human lives and infrastructure in mountain regions.
|
Glacier Hazards in Perú The floods, known in Perú as aluviónes, come with little or no warning and are composed of liquid mud that generally transports large rock boulders and blocks of ice.
| Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Ice Sheets and Volcanic Eruptions, USGS/Cascades Volcano Observatory, Vancouver, Washington
|
Glaciers online Glaciers online offers photos and summary explanations concerning glaciers from all over the world. The primary goal of our project is to enrich and stimulate the teaching of Earth Science and Physical Geography, in particular glaciology.. Jürg Alean & Mi
| Global Land Ice Measurements from Space GLIMS (Global Land Ice Measurements from Space) is a project designed to monitor the world"s glaciers primarily using data from optical satellite instruments, such as ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and reflection Radiometer).
|