Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Genética

Siete casos en que el ADN cambió la historia

El desarrollo de las técnicas genéticas y la comprensión del ADN humano ha dado la posibilidad de develar secretos e historias que por años fueron una incógnita. Es más, en muchos casos los genes han cambiado la historia del hombre para siempre.

Publicado: Jueves, 18/3/2010 - 23:58  | 1882 visitas.

Por primera vez en la historia fue mostrado el rostro de Tutankamon, conocido como el fara�n ni�o de Egipto
Por primera vez en la historia fue mostrado el rostro de Tutankamon, conocido como el faraón niño de Egipto
Imagen: Agencia AP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

TUTANKAMÓN: EL FARAÓN COJO 

Elevado por la mitología popular como un temible faraón del antiguo Egipto, la tecnología genética le quitó gran parte de su encanto a Tutankamón. El estudio a su ADN en el Journal Of American Medical Association dejó al descubierto que el soberano fue el fruto de una relación incestuosa. Eso podría explicar los defectos físicos que sufría, como malformaciones en los huesos de sus piernas y la muerte de algunos tejidos óseos, lo que lo obligaba a usar bastones. Estos problemas, agravados por la malaria, habrían provocado su muerte y no un atentado o un accidente de caza como se especulaba hasta ahora.

EL ORIGEN AFRICANO DEL HOMBRE 

Durante el siglo XIX y gran parte del XX, los hallazgos de restos de antiguos homínidos en diversas zonas del mundo sugirieron que la transición de la especie humana hacia el Homo sapiens (el hombre moderno) pudo producirse gracias a la contribución de poblaciones de Homo erectus en diversos continentes y de otras especies como el hombre de Neandertal. Sin embargo, en 1987, un estudio basado en la investigación del ADN mitocondrial y el cromosoma Y derribó esa idea: la transición del Homo erectus al Homo sapiens se produjo sólo en África. Los hombres modernos se establecieron ahí aproximadamente hace 200 mil años y la dispersión fuera de Africa, producida entre 70 y 50 mil años atrás, dio lugar a todos los seres humanos que hoy existen.

EL DILEMA DE JEFFERSON

Siempre se rumoreó que tras la muerte de Thomas Jefferson su esposa, el tercer presidente de los EE.UU. tuvo una amante de raza negra, Sally Hemings, con la cual habría tenido varios hijos. El lo negó hasta el día de su muerte, pero el ADN siempre tiene la última palabra. Un estudio realizado por diversas universidades de Inglaterra reveló que el material genético de Jefferson estaba en varios descendientes de la familia de Hemings. El estudio fue publicado por la revista Nature en 1998 destapando la realidad.

LA HERENCIA DE GENGIS KHAN

El caudillo mongol Gengis Kahn es conocido por sus sanguinarias incursiones militares, donde poblaciones completas eran asesinadas. Sin embargo, el líder también habría sido portador de una elevada fertilidad, la que heredó a sus descendientes. Un legado que permanece hasta hoy. Un estudio realizado por investigadores europeos, chinos y de Uzbekistán constató que más de 16 millones de hombres que viven en Asia Central son portadores de una variación genética perteneciente al gran Khan.

EL ÚLTIMO REY DE FRANCIA

Tras la decapitación de Luis XVI y María Antonieta, su hijo Luis XVII fue el último heredero capaz de reestablecer el orden monárquico en Francia. A pesar de morir recluido en una cárcel francesa de tuberculosis, el rumor de su escape hizo aparecer más de 100 supuestos Luis XVII que reclamaban sus derechos reales sobre Francia. Pero un análisis genético realizado al corazón del niño el año 2000, que se mantuvo oculto varios años y extraído en una autopsia secreta, despejó toda duda. El verdadero Luis XVII murió en 1795.

NI SANGRE AZUL NI MALDITA

Por años, se creyó que una maldición cayó sobre la última familia real rusa. Alexei, el hijo y único heredero del Zar Nicolás II y la zarina Alejandra, padecía de hemorragias incontrolables. Finalmente, luego del asesinato de toda la familia real tras la revolución bolchevique, el problema del heredero quedó en el absoluto misterio. Sin embargo, un estudio al ADN de los cuerpos de la familia, realizado por la U. de Massachusetts y publicado por la revista Science en 2009, reveló que Alexei padecía de hemofilia y que su sangre no estaba maldita.

Noticia publicada en La Tercera (Chile)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: manuel publicado el: 3/21/2010 1:15:16 PM
la hemofilia es una enfremedad de la sangre , en el lenguaje mistico religioso propio de la la �poca , la enfermedad es se�alada como maldici�n,de manera q la sangre del zarevich si estaba maldita como toda su casta.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Bancos Genéticos Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas
Epidemiología Genética Genética Evolutiva Genoma Humano Genoma Mosca Ingeniería Genética
Institutos Investigación Laboratorios Medios Neurogenética
Organizaciones Proteómica Secuenciación Software

Enlaces a sitios

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Nature: The Seedy Side of Plants

discover the methods seeds use to travel, how they adapt to new environments, and how genetic engineering is being used to alter the natural seed production of plants



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com