La tomografía SPECT se usa actualmente, sobre todo, en pruebas de comprobación del funcionamiento del corazón y también en la detección de tumores. Los científicos de la Universidad de Liverpool esperan que la nueva técnica desarrollada para mejorar la SPECT revolucione el procesamiento de imágenes en el sector médico, mejorando en el futuro los diagnóstico de cáncer y, con ello, la probabilidad de que las terapias aplicadas resulten más eficientes.
El cambio en la tecnología radica en que, hasta ahora, para la SPECT se empleaba una cámara de rayos gamma o “Anger Camera” basada en un colimador.
El colimador es un dispositivo de filtro, con multitud de pequeños agujeros, que deja pasar sólo algunos rayos gamma, y que utiliza la geometría para identificar con exactitud de dónde proceden dichos rayos y para fabricar a partir de esta identificación una imagen de los procesos biológicos que están sucediendo en el interior de cada paciente.
Nueva cámara
Los investigadores del proyecto ProSPECTus pretenden utilizar para este mismo proceso otro tipo de cámara, conocida como “cámara compton”, mejorada a su vez con un novedoso sistema que ha aumentado en cien veces la sensibilidad de las cámaras compton tradicionales.
La cámara compton ha sido la elegida porque, con ella, se puede identificar el origen de los rayos gamma sin utilizar un colimador, lo que a efectos prácticos supone que se reduzca gran cantidad de la radiación desechada con la tecnología SPECT tradicional. En definitiva, esta cámara ayudaría a que la radiación fuera utilizada de forma más eficiente.
Hasta ahora, este tipo de cámaras no se había podido utilizar para la SPECT con éxito, pero gracias a un nuevo sistema de detección desarrollado por los estos mismos investigadores ha sido posible crear un nuevo prototipo de SPECT que aplica el principio de la cámara compton, y que es cien veces más sensible que los actuales sistemas SPECT.
Este aumento de la sensibilidad aporta dos posibles beneficios: que se pueda reducir la dosis de radiación administrada a cada paciente durante su estudio o que la misma dosis de radiación que se emplea actualmente para un solo paciente sirva para varios de ellos, explican los investigadores.
Innovador sistema de detección
El nuevo sistema de detección, ideado por el grupo de investigación de física nuclear de la Universidad de Liverpool y el Nuclear Physicis Group del STFC Daresbury Laboratory, sería una continuación de otro proyecto conocido como AGATA (Advanced Gamma Tracking Array).
El objetivo de este proyecto fue crear una nueva generación de espectómetro gamma. Un espectómetro es un instrumento usado para dispersar energía radiante o partículas en un espectro y para medir ciertas propiedades como longitud de onda, masa, energía o índice de refracción.
Gracias este desarrollo de AGATA, la nueva cámara compton es cien veces más sensible que la cámara compton tradicional. Además, ahora es posible utilizarla simultáneamente con un escáner de resonancia magnética (MRI), lo que hasta la fecha había resultado imposible debido al potente campo magnético de este tipo de escáneres.
Noticia completa en Tendencias 21
Enlaces a sitios |
| |
Biomedical Engineering Network, The news, resources, jobs, and information.
| Biomedical Visualization Biomedical Visualization
|
Centro de Ingeniería Biomédica Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.
| iProtocol web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.
|
NOVA: Electric Heart learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.
| Pittsburgh Tissue Engineering Net resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.
|
Rehabilitation Engineering Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.
| Scientific American: Growing New Organs researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.
|
Scientific American: Your Bionic Future electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.
| SIMI Consultora Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.
|