Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Biología

Salmonelas que se protegen con una biopelícula

Las bacterias que producen las fiebres tifoideas se organizan en microcolonias y son más resistentes a los tratamientos médicos y al sistema inmunológico.

Publicado: Lunes, 15/3/2010 - 0:24  | 2915 visitas.

Bacterias de salmonella con flagelos
Bacterias de salmonella con flagelos
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

También los microorganismos saben que la unión hace la fuerza y lo demuestran al aglutinarse en entramadas y complejas comunidades de bacterias de Salmonella typhi, causante de la fiebre tifoidea, que se han localizado en forma de películas biológicas o biopelículas en cálculos biliares en humanos.

Aunque los científicos saben desde hace años que estas bacterias de salmonela se acumulan en la vesícula biliar, no se sabía por qué, a pesar de que se establecen en el equivalente a una piscina de detergente altamente concentrado (la bilis), no mueren. "Logran sobrevivir formando una biopelícula", ha señalado el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) por un grupo mexicano-estadounidense.

Los investigadores identificaron estas comunidades de bacterias en el 5% de los enfermos con cálculos biliares (colelitiasis) de un hospital de la Ciudad de México y lograron reproducirlos in vivo en ratones de laboratorio, induciendo la formación de estas microcolonias y confirmando el papel preponderante de las biopelículas bacterianas.

"Esta capacidad de la bacteria, una vez adherida a los cálculos, favorece su permanencia en la vesícula y puede ser básico para que perduren por mucho tiempo ahí y continúen excretando pocas bacterias hacia el intestino", ha explicado a EL PAÍS Celia Alpuche Aranda, directora del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica de México y coautora del estudio.

Congregarse en pequeños cónclaves o microcolonias organizadas es una antigua estrategia de crecimiento microbiano que durante muchos años pasó desapercibida para la comunidad científica. Fue a principios de los años noventa cuando se descubrió que una gran variedad de bacterias no viven aisladas ni están solas a la hora de adherirse a infinidad de superficies, sino que crean conglomerados de bacterias en películas biológicas, lo que les permite multiplicar su capacidad de adaptación y supervivencia.

El nuevo estudio encabezado por John Gunn, profesor de virología molecular y genética médica de la Universidad Estatal de Ohio, indica que la salmonela puede persistir en un estado asintomático en sus portadores facilitando la formación de comunidades de bacterias lo que los hace más resistentes a los tratamientos médicos y al sistema inmunológico. Los enfermos asintomáticos, sin embargo, pueden infectar a otras personas con fiebre tifoidea activa a través de bacterias secretadas en las heces.

Alpuche Aranda ha mencionado que hasta ahora no existía información de por qué ocurría esto, sólo que era más frecuente en presencia de vesículas con cálculos biliares. "Estos resultados son una aportación para entender porque ocurre este fenómeno". Las bacterias producen una sustancia blanda y pegajosa secretada por ellas, llamada matriz extracelular, que mantiene unidas las microcolonias, separadas por una red de canales a través de los cuales se distribuyen fluidos y nutrientes a la congregación microbiana.

La fiebre tifoidea es transmitida a través del contacto fecal-oral, principalmente en países pobres con problemas de higiene en la preparación de alimentos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y con el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, causa la muerte de alrededor de 500.000 personas al año y afecta a cerca de 22 millones en el mundo.

El hallazgo de las biopelículas podría representar una alternativa potencial para crear tratamientos en el futuro, que atacaría el polímero de azúcar utilizado por las bacterias para organizar sus colonias. Esto resultaría más barato si se compara con el procedimiento quirúrgico convencional, que consiste en extirpar la vesícula biliar afectada.

Noticia completa en El País (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Armas Químicas y Biológicas Bioética Biofísica Bioinformática Biología Ártica
Biología Celular Biología Estructural Biología Marina Biología Matemática Biología Molecular
Bioquímica Bioseguridad Biotecnología Bitácoras Directorios
Educación y Formación Empresas Eventos Experimentos Fisiología
Genética Imágenes Institutos Laboratorios Medios
Microbiología Organizaciones Parasitología Recursos Biológicos

Enlaces a sitios

Aula Virtual de Biología

Dedicada a la enseñanza de la Biología para 2º de Bachillerato L.O.G.S.E., aunque también es un buen lugar para todos aquellos interesados en la Biología.

Bio Club

Temas de la biología molecular, botánica, zoología, ecología, ciencias médicas y ciencias ambientales presentadas en una forma muy educativa

Biology-Online.org

Is the World"s No.1 free resource for biology related information run by enthusiasts from all around the world and visited by over 25,000 people every day.

E-biosci

(Inglés) Plataforma digital europea para las ciencias de la vida. Bibliografía, artículos de investigación, etc.

Naturenotes

Es una colección de notas y fotografías sobre Historia Natural. Paleontología, biología, geología, etc.

Olimpiada Argentina de Biología

Presenta la historia de la competencia, reglamento, fotos y temario

Proyecto Biológico, El

Colección de cursos introductorios a la biología celular, la biología humana y la genética mendeliana

RedBi

Biología en internet: revistas, apuntes, bibliografía, etc.

Resource for Molecular Cytogentics

Resource for Molecular Cytogentics



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com