Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Marte oculta bajo su superficie extensas capas de hielo según la NASA

La NASA ha descubierto grandes y espesas masas de hielo bajo la superficie de la región norte del planeta Marte gracias a la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

Publicado: Domingo, 14/3/2010 - 18:14  | 1734 visitas.

Lago de agua congelada en Marte
Lago de agua congelada en Marte
Imagen: ESA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La MRO, cuyo principal objetivo es la retrasmisión de información de la superficie marciana de cara a la confección de un mapa de nuestro planeta vecino, revela así una información importante para comprender la situación en la que se encontraba Marte cuando se produjo el repliegue de los hielos hace millones de años.

El científico Jeffrey Plaut, miembro del Laboratorio de Propulsión (JPL), ha sido el encargado de hablar ante la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria en Houston, Texas, del descubrimiento realizado por la sonda, lanzada en 2005, que ya ha transmitido más de 250 fotografías de la región en la que se encuentra el hielo, y que posee una superficie similar al territorio ocupado por el estado de California en los Estados Unidos.

Según Plaut, los depósitos y masas de hielo se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, y si bien ya hace dos años que se había confirmado la existencia de agua helada en Marte, nunca se había localizado una cantidad similar en el planeta rojo, lo que demuestra, tal y como se ha explicado desde el JPL, que la existencia de ese hielo no se trata de características aisladas, sino que toda esa zona, llamada Deuteronilus Mensae, estuvo cubierta de agua y hielo durante un periodo climático diferente al actual.

El hecho de que presenten la disposición actual, podría deberse, según siguen explicando desde el JPL, a que al hacerse más árido el clima en Marte, los depósitos se mantuvieron gracias a que quedaron cubiertos por una capa que los protegió de la influencia de la atmósfera, y que hoy, millones de años más tarde, nos hablan de las características y la evolución del planeta rojo.

Noticia publicada en Excite (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com