Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Arqueólogos encontraron un cementerio indígena en el occidente de Medellín

Se han encontrado 23 tumbas con una profundidad de cuatro a cinco metros. Este sería el último cementerio indígena de la época prehispánica en el valle de Aburrá.

Publicado: Miércoles, 10/3/2010 - 15:37  | 3323 visitas.

Imagen: El Tiempo


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

"Pensamos que éste es el último cementerio de los Aburraes, los pobladores que hubo en este valle, el último que podemos decir que fue netamente precolombino, antes de la llegada de los españoles", indica Pablo Aristizábal, arqueólogo PhD de la Universidad de París y coordinador de uno de los estudios que culminaron con el hallazgo.

Hasta ahora ese sitial de honor como principal vestigio de los antepasados precolombinos lo tenía el cerro El Volador, donde hace dos décadas descubrieron un cementerio; sin embargo, el hecho de que hubiera allí restos de caballos y vacas da para pensar a los arqueólogos que ya las comunidades que lo usaban estaban "contaminadas" por los europeos, pues ambas especies provienen del Viejo Continente, pues son especies no nativas de América.

De las 27 fosas siete han sido abiertas para verificar el contenido. En una yacía el esqueleto casi desintegrado de un hombre que existió hacia 1540 y que fue enterrado en posición fetal, con un volante de huso (instrumento que se usaba para transformar el algodón en hilo), un pecarí o cerdo de monte y varias piedras que usaban los antepasados para moler y triturar los alimentos.

Por la ubicación, en el centro de una cumbre con visibilidad de 360 grados hacia todos los cerros de la ciudad, los especialistas suponen que el enterrado ahí era un cacique o una alta personalidad. "(los cerros) Eran los sitios más cercanos al cielo y donde estaban en contacto con las divinidades", explica Aristizábal.

En el resto de fosas solo han aparecido fragmentos de vasijas de barro. No hay oro ni nada que represente un valor económico, pero para los historiadores y estudiosos de la cultura esos huesos y esas piezas de arcilla son un verdadero tesoro porque permitirán conocer cómo vivían nuestros antepasados antes de que los españoles pisaran nuestro territorio.

El animal habría sido depositado como ofrenda al muerto y da para pensar que corresponden a la época prehispánica. Raspando las rocas, los científicos han logrado descubrir especies de fríjol y yuca que comían los indígenas del Aburrá y que ya se extinguieron en nuestro medio. Todo reafirma la tesis de que los antiguos habitantes de este valle eran tejedores y agricultores.

El terreno donde se produjo la excavación es propiedad de la Universidad Adventista, que pensaba desarrollar allí un Parque Agroecológico y Cultural. De hecho, a principios del 2009 estaban explanando con buldózeres, hasta el día en que un caballo que caminaba por ahí cayó y quedó atrapado en un hueco. En realidad se trataba de una de las bóvedas y sacarlo demoró un día completo.

Como obliga la Ley, el centro educativo paró su proyecto y contrató a los antropólogos Dionalver Tabares y Giovanny Méndez para evaluar el potencial del yacimiento arqueológico. Ellos ubicaron las primeras cámaras mortuorias. Debido a que muy cerca estaba presupuestado que pasara la Vía Longitudinal de Occidente, una arteria que unirá el occidente de Medellín con los municipios del sur del área metropolitana la Secretaría de Obras públicas contrató con Pablo Aristizábal y su equipo a fin de determinar si se requería correr la obra con el fin de no estropear más el cementerio, ya de por sí saqueado por guaqueros.

Noticia completa en El Tiempo (Colombia)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com