Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Investigadores estudian si los gérmenes pueden generar obesidad

Gérmenes que se alojan en el intestino podrían ayudar a causar la obesidad y una serie de síntomas peligrosos para la salud asociados con la enfermedad, reportaron investigadores.

Publicado: Viernes, 5/3/2010 - 21:24  | 1397 visitas.

Foto: La Opini�n
Foto: La Opinión
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Uno de los motivos podría ser que ciertas bacterias provocan una inflamación que afecta el apetito, al igual que condiciones relacionadas al intestino como la enfermedad de Crohn y colitis, dijeron los expertos en la revista Science.

En otras palabras, los gérmenes pueden hacer que una persona coma de forma excesiva, señaló el equipo de Andrew Gewirtz, de la Emory University, en Atlanta.

"Investigaciones previas sugirieron que las bacterias pueden influir en cómo se absorbe la energía de la comida, pero estos resultados demuestran que las bacterias intestinales pueden de hecho intervenir en el apetito", dijo Gewirtz. "La epidemia de obesidad es impulsada por personas que comen demasiado, ¿pero por qué la gente come más?", se preguntó.

Gewirtz dijo que la investigación sugiere que las bacterias podrían tener un rol, quizás una población de microorganismos que prosperan porque otros organismos en competencia fueron eliminados por antibióticos, acceso a agua potable u otros factores de la vida moderna. Su equipo encontró los resultados por casualidad.

"Estábamos estudiando a ratones con colitis", dijo Gewirtz en una entrevista telefónica. El equipo sospechaba que algún tipo de germen era responsable, por eso transmitió embriones de ratones a madres sustitutas para evitar que fueran infectados por sus propias madres.

Los bebés son colonizados por bacterias y otros microorganismos poco después de nacer y la composición de estas colonias, que persisten de por vida en la piel y los intestinos, es muy similar a la de la madre.

La colitis mejoró, pero los ratones bebés se volvieron obesos y desarrollaron el síndrome metabólico, un grupo de síntomas que incluye altos niveles de colesterol, exceso de grasa en el abdomen, elevada presión y resistencia a la insulina. Esta última deficiencia hace que el cuerpo no logre usar efectivamente la insulina para destruir la comida. Gewirtz cree que esta podría ser la clave.

Noticia completa en Reuters América Latina

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com