Con la advertencia de que el objetivo de desarrollo del milenio de reducir el hambre en 50 por ciento para 2015 no se cumplirá con las herramientas actuales de la agricultura, el director adjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Modibo Traore, sostuvo que si se aplican las biotecnologías ese propósito se puede lograr.
En la apertura de la Conferencia técnica internacional de la FAO sobre biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo, manifestó que a pesar de las aportaciones de las biotecnologías tradicionales y nuevas hay mil millones de personas con hambre, por lo que se requiere mejorar la variedad y uso de productos que permitan acrecentar la calidad de vida.
Reiteró que la biotecnología incluye más avances, además de organismos genéticamente modificados, y que los países emergentes serán los que tomen sus decisiones acerca de los productos que incorporen.
En el contexto de esta reunión, el subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Mariano Ruiz Funes, dijo que en abril o mayo próximos, al término del ciclo otoño-invierno, se tendrán los primeros resultados de las 12 siembras experimentales de maíz que se hicieron para ese periodo.
Por su parte, representantes del organismo rechazaron pronunciarse sobre el cultivo de maíz transgénico en México, centro de origen del grano. No es papel de la FAO, podemos apoyar con información, pero es decisión del país, expresó Shivaji Pandey, director de Producción y Protección Vegetal del organismo mundial.
Ante decenas de delegados y observadores de países en desarrollo que se reunieron en esta ciudad, provenientes de al menos 60 naciones, Modibo Traore planteó dar apoyo a los pequeños propietarios para alcanzar la seguridad alimentaria. Agregó que es necesaro aumentar la inversión en investigación y desarrollo para apoyar el uso amplio de la biotecnología, la cual debe tener un papel más directo.
Hay costos y riesgos posibles, abundó, que no se deben exagerar en el uso de las nuevas tecnologías. Subrayó: la FAO es un foro neutral. Es posible, apuntó, promover el uso de la biotecnología y minimizar los riesgos, y con ello se puede ayudar a reducir la pobreza.
Noticia completa en La Jornada (México)
Comentarios sobre el artículo |
Ver todos |
Comentario de: Juan D�az publicado el: 5/31/2010 8:00:51 PM |
LA REVOLUCION BIOTECNOLOGICA ES LA GRAN ESPERANZA, Primero, de un biocombustible o petr�leo sint�tico a costo razonable, segundo, de alimentos de gran calidad nutritiva, bajo costo, y sin efectos secundarios para la salud, tercero, junto con una longevidad sana, resultado de una alta tecnologia m�dica que incluiria c�lulas reparadoras, nanotecnologia, y c�lulas sint�ticas, la victoria progresiva y final sobre las m�s delet�reas enfermedades, merced de una multitud de complejas tecnologias, d�nde la f�sica y la citologia molecular se dan la mano. Incluso, el "cambio clim�tico" podria revertirse por celulas o micro-organismos sint�ticos fagocitadores de contaminantes y CO2. Tal vez falle por un entusiasmo o exitismo desproporcionado, pero no creo que esta actitud mia (la de un simple lego informado) sea tambi�n propia de los investigadores calificados, m�s conscientes de los riesgos y dificultades, que de consideraciones ex post facto.- |
Ver todos |