Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Historia

La malformaciones y la malaria acabaron con el linaje familiar de Tutankamon

Tutankamón murió muy joven y no dejó herederos. De ahí que entre la comunidad científica hayan surgido siempre numerosas especulaciones sobre las enfermedades familiares y la causa de su muerte.

Publicado: Martes, 23/2/2010 - 22:18  | 2807 visitas.

Por primera vez en la historia fue mostrado el rostro de Tutankamon, conocido como el fara�n ni�o de Egipto
Por primera vez en la historia fue mostrado el rostro de Tutankamon, conocido como el faraón niño de Egipto
Imagen: Agencia AP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo de investigadores del Consejo Supremo de Antigüedades del Cairo (CSA, Egipto) liderados por Zahi Hawass, secretario general del Consejo, ha establecido las relaciones familiares entre once momias reales del Imperio Nuevo de Egipto para buscar sus características patológicas respecto a afecciones hereditarias, enfermedades infecciosas y relaciones consanguíneas. La conclusión revela algo inesperado: la acumulación de malformaciones en la familia de Tutankamón y la enfermedad de la malaria fueron las causas más probables de su muerte.

Por ello desde septiembre de 2007 hasta octubre de 2009, un grupo de investigación del Consejo Supremo de Antigüedades del Cairo (CSA) de Egipto sometió a 11 momias reales a estudios antropológicos, radiológicos y genéticos para determinar sus características patológicas. Los resultados aparecen en el último número del Journal of the American Medical Association (JAMA)

Además de Tutankamón, los arquólogos escogieron 10 momias más datadas entre 1410 y 1324 a.C. y cercanas al joven faraón, además de otras cinco de personas reales de la primera época del Imperio Nuevo (alrededor de 1550 y 1479 a.C.). Estas cinco últimas , que no pertenecen al mismo linaje que las otras 10, se usaron como grupos de control morfológico y genético.

Los investigadores pudieron identificar varias de las momias, como la KV35EL, que se trataría de Tiy, la madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón o la momia KV55, que muy probablemente sea Akenatón, padre de Tutankamón. Este parentesco se apoya en varias características antropológicas únicas que comparten las dos momias y en que el grupo sanguíneo de ambas es idéntico. Asimismo, los científicos identificaron que probablemente la momia KV35YL sea la madre de Tutankamon.

Respecto a las posibles causas de la muerte del faraón, la investigación ha encontrado una acumulación de malformaciones en la familia de Tutankamon y se diagnosticaron varias patologías entre las que se incluye la enfermedad de Kohler II, que produce trastornos óseos, “pero ninguna de ellas por sí sola podía provocar la muerte”. Por otro lado, las pruebas genéticas para el parásito de la malaria revelaron indicios de malaria tropical en cuatro momias, incluida la de Tuntankamón.

“Estos resultados sugieren una necrosis ósea avascular, enfermedad por la cual la escasa circulación sanguínea en los huesos conduce a una debilitación o destrucción de una zona ósea, junto con la enfermedad de la malaria, es la causa más probable de la muerte del faraón”, afirman los científicos.

La incapacidad para caminar y la enfermedad de malaria que sufría Tutankamón están basadas en el descubrimiento de bastones y “una farmacia para la vida después de la muerte” hallada en su tumba. Además los expertos añaden que una repentina fractura en la pierna, “posiblemente como resultado de una caída”, podría haber desencadenado una condición que amenazaba su vida cuando se infectó de malaria.

“Este estudio sugiere un nuevo acercamiento a la investigación de la genealogía molecular y de los patógenos paleo genómicos de la era faraónica. Con más datos, se podría establecer y consolidar una disciplina científica llamada Egiptología molecular, mezclando así ciencias naturales, ciencias de la vida, ciencias culturales, humanidades, medicina y otros campos”, explican los expertos.

Noticia completa en El Libre Pensador

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Ecuador Educación y Formación Exploración Genealogía
Historiadores Institutos Librerías Mapas Medios de Comunicación
Museos Organizaciones Por Culturas Por Países Por Periodos
Por Temas

Enlaces a sitios

¡Alégrate el día!

Recibe gratis en tu correo las efemérides históricas del día, los datos más sorprendentes y mucho más.

A Priori - History Directory

Searchable directory of resources and educational material.

Ancient Civilizations - Tracing the Past

Offers a summary of several ancient historical topics and cultures.

Ancient History Resources

Annotated directory features resources for the study of the ancient world. Contains search engines, directories, texts, and reference tools.

Ancient Worlds

Includes information on several ancient civilizations as well as message forums. Additional features are available to subscribers.

Antigua - Historia y Arqueología de las Civilizaciones

Estudios, monografías, textos, imágenes y recursos relacionados con esta etapa de la humanidad.

Antiquity Online

Electronic text chapters describe ancient people philosophy on religion, power, and philosophy. Time line covers the period from the rise of agriculture to the early middle ages.

Archivo de la Frontera

Banco de recursos históricos distribuido por áreas geográficas.

Artehistoria

Biografías de personajes históricos, galería de grandes maestros de la pintura y foros de participación para los amantes de la historia y el arte

ArteHistoria.com

Contiene artículos, noticias, comentarios de revistas, crónicas, foros de discusión y libros.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com