Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

Descubren la hormona 'culpable' de la gula

La grelina es la hormona liberada cuando aparece el hambre y podría influir en la mala costumbre de seguir alimentándose a pesar de tener el estómago lleno

Publicado: Domingo, 24/1/2010 - 23:52  | 2892 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Una de las razones por la cual las personas engordan es que continúan comiendo aun cuando se sienten saciadas. La grelina, la hormona liberada cuando aparece el hambre, podría influir en la mala costumbre de seguir alimentándose a pesar de tener el estómago lleno, concluyó un estudio realizado en los Estados Unidos.

La grelina, también llamada la "hormona del hambre", es una pequeña proteína relacionada con la regulación del apetito. La produce el estómago y actúa sobre el cerebro generando ganas de comer. De hecho, su concentración en sangre sube antes de comenzar la ingesta de los alimentos y disminuye al terminar la comida, según publicó el sitio Neomundo.

Los investigadores del Centro Médico de Southwestern consideran que la grelina podría también actuar en el cerebro para que algunas personas continúen comiendo aun cuando se sienten llenas.

La clave de esta asociación estaría en la sensación de recompensa.

Jeffrey Zigman es el principal autor del estudio y explicó que las recompensas actúan "dando placer sensorial, por lo cual nos motivan a obtenerlas. A su vez, reorganizan la memoria para no olvidar como conseguirlas".

Los científicos realizaron dos pruebas distintas. Primero, alimentaron hasta la saciedad a un grupo de ratones y luego observaron si preferían ir a un sitio donde anteriormente habían ingerido comida con grasa o a otro lugar donde habían encontrado, también previamente, alimentos comunes y corrientes. Los ratones con grelina inyectada artificialmente ingresaron directamente en el cuarto donde habían comido alimentos con mucha grasa.

"Creemos que la grelina tuvo este efecto porque los ratones recordaron cuánto habían disfrutado de esa comida. No importaba si ahora ese lugar estaba vacío: igual lo asociaban con algo placentero", dijo Mario Perello, co-autor del estudio.

Noticia completa en Vanguardia (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com