Una nueva mirada al cromosoma humano Y ha derribado ideas de larga data sobre su historia evolutiva. Lejos de encontrarse en un estado de decadencia, el cromosoma Y es la parte del genoma humano que más rápido cambia y se está renovando constantemente.
El cromosoma Y hace masculino a su propietario porque lleva el gen que determina la masculinidad. Los niños nacen con un cromosoma Y y un cromosoma X en todas sus células, mientras las niñas tienen dos cromosomas X. La veloz tasa de cambio evolutivo del cromosoma Y no significa que los hombres estén evolucionando más rápido que las mujeres. Pero es probable que su frenética innovación esté teniendo reverberaciones en otras partes del genoma humano.
El hallazgo fue informado en la revista Nature por un equipo dirigido por Jennifer Hughes y David Page del Whitehead Institute de Cambdrige, Massachussets. En 2003, Page, trabajando con científicos de la Universidad de Washington, decodificó la secuencia ADN del cromosoma humano Y. Él y el mismo equipo decodificaron ahora el cromosoma Y de los chimpancés, entregando por primera vez una referencia contra la cual evaluar la historia evolutiva del cromosoma Y humano.
El chimpancé y los humanos compartieron un ancestro común hace apenas seis millones de años, un breve lapso en el tiempo evolutivo. Los genomas de las dos especies son muy similares y difieren en menos del 1% de su ADN. Pero los cromosomas Y difieren en el 30%, lo que significa que estos cromosomas están cambiando mucho más rápido en ambas especies que en el resto del genoma.
En el caso de los chimpancés, sus hábitos de emparejamiento son probablemente la causa de la tenaz presión evolutiva sobre su cromosoma Y. Cuando una hembra entra en celo, copula con todos los machos del grupo, generando una competencia dentro de sus vías reproductivas entre el esperma de los diferentes machos. Muchos genes que gobiernan la producción de esperma están situados en el cromosoma Y. Cualquier variación genética que mejore las posibilidades de paternidad de un chimpancé se verá favorecida y será rápidamente propagada por la población.
Noticia completa en La Nación (Chile)