Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Glaciología

La ONU erró al prever los deshielos en el Himalaya

La suma de errores llevó ayer al IPCC a recoger en su web una rectificación sobre estas previsiones, aunque precisó que, en cualquier caso, las pérdidas de glaciares ya observadas en estas décadas se acelerarán este siglo.

Publicado: Jueves, 21/1/2010 - 10:12  | 1990 visitas.

Los Himalayas
Los Himalayas
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los científicos se equivocaron en sus proyecciones sobre el deshielo de los glaciares del Himalaya y sobre el conjunto de glaciares de montaña. Sus cálculos, contenidos en el Cuarto Informe sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU del año 2007, eran erróneos y no estaban basados en informes solventes. Una bola de nieve de fallos en cadena hizo que un comentario en una entrevista fuera rodando hasta convertirse en una falsa verdad absoluta en el informe del IPCC, sanctasanctórum del calentamiento global.

El error fue destapado el domingo por el diario Sunday Times.En su informe sobre cambio climático, el IPCC señaló que los glaciares del Himalaya "están retrocediendo más rápidamente que en ningún otro lugar del mundo" y que, al ritmo actual, es muy probable que "desaparezcan en el año 2035 o incluso antes". También dice que el conjunto de glaciares de montaña en el mundo pasarían de 500.000 km2a 100.000 km2en el 2.035. 

Sin embargo, hablar del 2035 fue caprichoso. Los expertos han dicho que los glaciares del Himalaya tienen varios cientos de metros de espesor y la pérdida neta anual del grosor del hielo puede ser de uno o dos metros al año, por lo que es imposible que un derretimiento total se dé con tanta rapidez. La afirmación de que el Himalaya iba a desaparecer en el 2035 se gestó en 1999 a raíz de una entrevista al experto en glaciares indio Syed Hasnain, publicada en la revista New Scientist.

La información de New Scientist quedó aparentemente dormida; pero cobró nuevos bríos cuando la organización WWF la citó en su informe Una visión de los glaciares publicado en el 2005. Era un informe típico de una campaña ecologista, pero se convirtió rápidamente en una fuente clave para el IPCC. Murai Lal (el científico que coordinó este capítulo) y sus colegas la recogieron en el informe final. 

Fallaron los controles. "A finales del 2006 me di cuenta de ese error y de algunos otros. Fue antes de la última revisión y antes de la publicación, por tanto existía la posibilidad de modificar. Pero, por una razón que ignoro, no reaccionaron", dijo a AFP Georg Kaser, del instituto de glaciología de Innsbruck (Austria), autor de otra parte del informe. 

El error puede alimentar las teorías de los escépticos sobre el cambio climático, pero la realidad es que no se cuestiona el meollo del conocimiento científico en la materia. De hecho, el IPCC circunscribió el error a un párrafo (en la página 938 del segundo capítulo del informe). 

"El párrafo sobre la fecha de extinción de los glaciares del Himalaya no está justificado y no responde a la evolución previsible, que marca una reducción más moderada. Las evidencias sobre el retroceso de los glaciares de montaña son numerosas, en Alpes, Andes o Himalaya. Son documentos fotográficos muy explícitos. Eso es lo sustancial. Algún glaciar avanza, pero son casos aislados que no contradicen la importante pérdida de hielo en las últimas décadas. Está bien que el IPCC asume el error", dice Javier Martín Vide, catedrático de geografía física de la UB.

Noticia publicada en La Vanguardia (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Capas Polares Copos de Nieve Educación y Formación Empresas Glaceólogos
Institutos Laboratorios Monitoreo Oganizaciones Permafrost
Publicaciones

Enlaces a sitios

Climbing Magazine

Climbing Magazine"s Web site contains more than 30 years of rock and ice climbing news, climber profiles, technical information, and gear reviews. You"ll also find message boards, photo galleries, and classifieds

Cold Regions Bibliography

Between 1999 and 2000, this project was carried out under an Interagency Agreement between the Federal Research Division of the Library of Congress and the U.S. Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory (CRREL).

Descent into the Ice

A tem of "glacionauts" ventures into a labyrinth of unexplored anda hazardous glacier caves on France"s Mont Blanc

Glacier and Permafrost Hazards in Mountains – GAPHAZ

Scientific Working Group of the International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International Permafrost Association (IPA). Department of Geosciences University of Oslo

Glacier hazards

The experience and data on glacier disasters in Switzerland has been systematically collected in the past two decades, and historical sources were analyzed.

Glacier Hazards From Space

Glacier hazards represent a continuous threat to human lives and infrastructure in mountain regions.

Glacier Hazards in Perú

The floods, known in Perú as aluviónes, come with little or no warning and are composed of liquid mud that generally transports large rock boulders and blocks of ice.

Glaciers and Glacier Hazards

Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Ice Sheets and Volcanic Eruptions, USGS/Cascades Volcano Observatory, Vancouver, Washington

Glaciers online

Glaciers online offers photos and summary explanations concerning glaciers from all over the world. The primary goal of our project is to enrich and stimulate the teaching of Earth Science and Physical Geography, in particular glaciology.. Jürg Alean & Mi

Global Land Ice Measurements from Space

GLIMS (Global Land Ice Measurements from Space) is a project designed to monitor the world"s glaciers primarily using data from optical satellite instruments, such as ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and reflection Radiometer).



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com