Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Epidemiología

¿Y qué ocurrió con la gripe porcina?

Cuando la Organización Mundial de la Salud (declaró en junio de 2009 que la gripe porcina era una pandemia, los científicos advirtieron que podría ser la peor amenaza de salud pública de los últimos cuarenta años.

Publicado: Sábado, 16/1/2010 - 20:39  | 1487 visitas.

Virus de la influenza AH1N1
Virus de la influenza AH1N1
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Hasta ahora han muerto 12.220 personas a causa de gripe porcina. La enfermedad, sin embargo, no parece haber sido tan severa como se pronosticó.

Los estudios más recientes sugieren que en el hemisferio norte, donde según la OMS la infección ha alcanzado ya su punto álgido, han ocurrido 26 muertes por cada 100.000 casos de la enfermedad. Esto refleja, dicen los expertos, que el virus H1N1 es mucho menos letal de lo que inicialmente se temió.

La infección del virus H1N1 comenzó en México en abril y frente al patógeno desconocido las autoridades sanitarias de todo el mundo llevaron a cabo esfuerzos frenéticos para detener su propagación. El virus se extendió, primero a Estados Unidos y Canadá y después a Europa, y en ambas regiones se establecieron estrategias de salud que nunca antes se habían implementado.

Se aisló a los pacientes contagiados, se lanzaron campañas sanitarias multimillonarias, se aceleró la producción de antivirales y los medios de comunicación lanzaban boletines diarios con las cifras de muertes y contagios.

Lo peor

Los expertos temieron entonces que las personas más vulnerables, como ancianos, niños, o aquéllos con sistemas inmunes comprometidos, podrían sucumbir ante la nueva enfermedad. Se cerraron escuelas, se pidió a las personas con síntomas de gripe que se mantuvieran en sus casas, y todos nos preguntábamos cuándo caeríamos enfermos.

Mientras se esperaba "lo peor" en el hemisferio norte, los países del hemisferio sur seguían de cerca la actividad del virus mientras establecían sus propias estrategias para enfrentar sus propia temporada de influenza. Y aunque la propagación de la enfermedad llegó a extenderse ampliamente en esta región, nunca logró una transmisión comunitaria sostenida.

En agosto de 2009 el principal asesor médico del gobierno del Reino Unido, Liam Donaldson, declaró a la BBC que "estos virus tienen un elemento desconocido y son muy impredecibles. Tienden a alejarse y regresar". "Si observamos la situación en el hemisferio sur, vemos que en México el virus ya llegó a su punto álgido, pero en Sudamérica, como Argentina, se han duplicado las muertes en las últimas dos semanas".

"Esto refleja que no podemos ser complacientes con este patógeno, necesitamos seguir planeando estrategias y estar preparados para lo que pueda ocurrir en el otoño", declaró el funcionario. Pero el otoño llegó al hemisferio norte y la pandemia pasó casi desapercibida.

Estados Unidos, Canadá y varios países europeos lanzaron extensas campañas de vacunación para proteger a sus poblaciones del contagio. Y a pesar de que seguían ocurriendo casos de la enfermedad, en diciembre Liam Donaldson aceptó que el virus H1N1 era menos letal de lo que se temía. "Atacamos este virus de forma muy dura y quizás por esto hemos visto un número menor de muertes por influenza que en el pasado" declaró el funcionario.

No tan grave

Las farmacéuticas produjeron aceleradamente una nueva vacuna de gripe porcina. En su último boletín del 30 de diciembre de 2009, la OMS informa que el número total de muertes por gripe porcina en todo el mundo es de 12.220. Esta cifra, dicen los expertos, es mínima comparada con entre 250.000 y 500.000 personas que mueren anualmente a causa de la gripe estacional.

Y aunque la gripe porcina llegó para quedarse, es claro que no es una enfermedad tan grave como se temía. Tal como dijo a BBC Ciencia el doctor Amadeo Esposto, jefe de infectología del Hospital San Martín, en Argentina, "las precauciones que se tomaron parecerían, ahora, exageradas ante los resultados".

"Y aunque al inicio fue muy difícil establecer un equilibrio, mi opinión es que ésta fue una epidemia sin la agresividad que se suponía. Fue una epidemia relativamente benigna ante las expectativas que se tenían", señala el experto.

Noticia completa en BBC News (Reino Unido)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com