En un artículo publicado en la revista Geology, científicos del Imperial College de Londres y del University College de Londres (ambos en el Reino Unido) aventuran que el «planeta rojo» albergó lagos de gran tamaño (alrededor de veinte kilómetros de ancho) generados por hielo fundido durante la Era Hespérica, la segunda de las tres eras geológicas marcianas diferenciadas por flujos de lava.
Estudios anteriores ya habían sugerido que Marte era un planeta cálido y húmedo, pero que la pérdida de la mayor parte de su atmósfera entre hace 4.000 y 3.800 millones de años, antes de la Era Hespérica, degeneró en un entorno frío y árido. Gracias a esta investigación reciente, que se nutre de imágenes de gran resolución procedentes del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA, actualmente en órbita alrededor del planeta rojo, los científicos deducen que en realidad en Marte se produjeron periodos cálidos y húmedos.
Las nuevas imágenes muestran una serie de canales pequeños y tortuosos que conectan entre sí «depresiones llanas» de la superficie del planeta situadas concretamente por encima del «Ares Vallis», un enorme cañón de 2.000 kilómetros en el ecuador del planeta. Los investigadores aventuran que estos canales sólo pudieron ser horadados por agua y no por hielo al sublimarse en gas.
Expertos de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos) también consideran que estos canales son producto de corrientes de de agua de los lagos marcianos entre dichas depresiones hace unos 3.000 millones de años.
Hasta ahora se pensaba que las depresiones se crearon por sublimación, un proceso que consiste en la evaporación de un elemento o compuesto sólido sin pasar por una fase líquida.
¿Qué pudo haber motivado los periodos de clima más cálido y húmedo? Los investigadores indican que podrían deberse a desplazamientos de la órbita del planeta, a una mayor actividad volcánica o incluso a impactos de meteoritos. La mayor temperatura habría generado gases que habrían elevado la densidad de la atmósfera durante un periodo de tiempo corto. De esta forma se habría retenido mayor cantidad de luz solar y calentado el planeta lo suficiente como para mantener el estado líquido del agua.
«La mayor parte de la investigación sobre Marte se ha centrado en sus fases más primitivas y en su pasado reciente», indicó el Dr. Nicholas Warner, del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Tierra del Imperial College de Londres y autor principal del estudio. «La comunidad científica ha pasado por alto la Era Hespérica debido a la creencia de que Marte era entonces un páramo helado. Sorprendentemente, nuestro estudio muestra ahora que este periodo intermedio de la historia de Marte fue mucho más dinámico de lo que se pensaba hasta ahora.»
Noticia completa en Cordis
Enlaces a sitios |
| |
Astrogeología Astrogeología
| Astrogeología Astrogeología
|
Carl Sagan Memorial Station Carl Sagan Memorial Station
| Earth and Space Science Browser Earth and Space Science Browser
|
Estudio de la Geología Planetaria en los años "80 Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.
| Geoscience Departments Geoscience Departments
|
Página web de la NASA sobre Pedro Duque Página web de la NASA sobre Pedro Duque
| Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.
|
Planetary Image Atlas, Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.
| Portal sobre astrogeología Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.
|