Una roca gigantesca con forma de diamante. Es la imagen asteroide Steins, situado a 360 kilómetros. La primera fotografía de esta joya celeste la captó la sonda Rossetta en 2008. Hoy la revista Science publica un estudio con participación española en el que explican porqué el asteroide tiene esa curiosa forma.
Según los investigadores del equipo internacional y a grandes rasgos, la luz solar la que ha tallado este diamante de 5,3 kilómetros de diámetro. El llamado efecto YORP ha remodelado la roca. Es decir, "la radiación del Sol ha alterado la rotación del asteroide sobre su propio eje", explica una de las autoras del trabajo, la investigadora del CSIC Luisa María Lara. "Esto pudo provocar el deslizamiento de material desde el polo sur del asteroide hasta el ecuador, fenómeno que le daría la forma de diamante a Steins", asegura Lara.
Otro signo que sustenta esta teoría es el hecho de que "el número de cráteres pequeños, por debajo de 0,5 kilómetros de diámetro, es bajo". Esto indica que "los cráteres fueron borrados en el proceso de remodelado de la superficie del asteroide", añade la científica.
Las magníficas imágenes del asteroide Steins que deleitaron al mundo fueron tomadas por las dos cámaras del instrumento OSIRIS, en cuyo desarrollo ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada. Son la primera evidencia visual del efecto YORP sobre un asteroide del cinturón principal.
El gran cráter de más de 2 kilómetros que se encuentra en el polo sur del asteroide proporciona a su vez información sobre la estructura interna del cuerpo. "Si se compara el tamaño de este cráter con el tamaño global del asteroide, y este valor con los de otros asteroides con grandes cráteres-como Matilde o Vesta-, se puede concluir que Steins no era una única roca consistente sino un cúmulo de escombros en el momento en que sufrió el impacto", explica la investigadora del CSIC. Si no fuera así, el asteroide no habría aguantado el impacto del cuerpo que lo golpeó y se habría desintegrado.
Noticia completa en RTVE (España)
Enlaces a sitios |
| |
Astrogeología Astrogeología
| Astrogeología Astrogeología
|
Carl Sagan Memorial Station Carl Sagan Memorial Station
| Earth and Space Science Browser Earth and Space Science Browser
|
Estudio de la Geología Planetaria en los años "80 Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.
| Geoscience Departments Geoscience Departments
|
Página web de la NASA sobre Pedro Duque Página web de la NASA sobre Pedro Duque
| Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.
|
Planetary Image Atlas, Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.
| Portal sobre astrogeología Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.
|