Cada día se descubren cuerpos celestes fuera de nuestro sistema solar. Desde 1995, la lista de nuevos planetas catalogados ha aumentando en 405 gracias fundamentalmente a los avances tecnológicos en la precisión de los telescopios y a las mejoras en las técnicas de detección como las de imagen directa. Para hallar un nuevo planeta se estudian los cambios que origina su masa en la órbita central, así como las variaciones de velocidad, posición y brillo que genera. “Se han llegado a descubrir planetas que giran en torno a púlsares o estrellas moribundas”, indicó Bachiller.
Con respecto a encontrar un nuevo planeta tipo Tierra dentro del sistema solar, el director del Observatorio Astronómico Nacional consideró que las probabilidades eran “pequeñas y vagas”, aunque admite que “Marte pudo albergar vida en un pasado ya que hay ciertas evidencias como restos de agua o metano en su atmósfera”.
Por su parte Jesús Martínez Frías, doctor del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y coordinador en España de la Sociedad Planetaria reivindicó el papel del geólogo para explicar la formación de la vida, ya que “existe una relación entre vitalidad geológica y la vida en otros planetas”. En ese sentido el hombre no es más que “materia evolucionada”, según sus propias palabras.
El doctor de CSIC-INTA comentó que se han producido importantes avances en Astromineralogía y Mineralogía espacial que permiten, por ejemplo, detectar mapas de minerales en la Luna o realizar cartografías desde el espacio. Asimismo los sistemas de detección de asteroides están evolucionando en los últimos años. “Existen varios programas europeos para clasificar meteoritos puesto que sólo un 30% de los grandes están catalogados”, reconoció Martínez Frías.
En esa línea reivindicó el uso de indicadores litósfericos, aparte de los ambientales, para determinar la vitalidad geológica que puede observarse en la existencia de vulcanismo, placas tectónicas o la detección de agua. “La Tierra tiene vitalidad geológica y está en constante evolución pero también puede darse en otros planetas”, afirmó el coordinador de la Sociedad Planetaria.
Noticia publicada en Más allá de la Ciencia (España)