Según publica dicha universidad en un comunicado, esto se ha logrado introduciendo el papel en una tinta en la que, a su vez, se habían introducido nanotubos de carbono y nanofilamentos de plata (tubos y filamentos de tamaño nanométrico).
Una vez que estas estructuras se adhieren al papel, éste se transforma en una batería o en un condensador de alta capacidad (para el almacenamiento de carga) y permanece funcionando como tal, incluso después de que la hoja sea arrugada.
Yi Cui afirma que esta nueva forma de almacenar electricidad podría tener múltiples usos. Los científicos de su laboratorio ya han utilizado el sistema para encender un diodo similar a los que pueden encontrarse en las fotocopiadoras.
Eficientes y duraderos
En última instancia, la intención de los investigadores de Stanford es utilizar la nanotecnología para producir baterías ultra ligeras que se puedan doblar, así como condensadores de alta capacidad con forma de papel corriente.
Como las baterías, los condensadores albergan una carga eléctrica, pero durante un periodo más corto de tiempo. Sin embargo, estos últimos pueden almacenar y descargar la electricidad mucho más rápidamente que una batería.
El secreto para que el papel funcione como algo que no es radica, según Yi Cui, en que el recubrimiento con los nanotubos de carbono y los nanofilamentos de plata lo transforman en un dispositivo de almacenamiento energético altamente conductor.
Los nanomateriales ayudan a fabricar buenos conductores porque mueven la energía de forma mucho más eficiente que un conductor ordinario.
Por otro lado, Cui afirma que los nanomateriales empleados “son especiales”, y consisten en una estructura unidimensional de diámetros muy pequeños. El tamaño de estos diámetros ayuda a la tinta de nanomaterial a adherirse fuertemente al papel fibroso, lo que confiere una larga duración a las baterías y condensadores fabricados.
De hecho, el condensador de papel puede durar 40.000 ciclos de carga y descarga, tal y como explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Noticia completa en Tendencias 21