Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

El altruismo es cultural y no genético

Un estudio dirigido por el profesor Adrian Bell de la Universidad de California en Davis (EE UU) ha demostrado que el comportamiento social aprendido y en general las creencias son mucho más determinantes que la genética a la hora de explicar el comportamiento altruista.

Publicado: Sábado, 12/12/2009 - 14:31  | 1249 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La investigación vale tanto para las personas que hacen pequeños favores a desconocidos sin esperar nada a cambio como para quienes llegan a arriesgar su vida para salvar las de otros.

El altruismo tiene un interés muy especial para los científicos que estudian la evolución social y es que presenta una paradoja difícil de explicar: quien ayuda a una persona con la que no mantiene lazos de sangre asume un coste o un riesgo no sólo personal, sino también a cuenta de la amenaza que su gesto supone para sus descendientes genéticos. De ahí cabría esperar que el altruismo no fuese favorecido por la evolución entendida en su versión estándar.

Dicho de otra manera, alguien que arriesga su vida para salvar a desconocidos tiene más probabilidades de morir sin dejar descendientes que alguien que ante todo protege su propia vida. Por eso, el egoísmo debiera ser un rasgo de personalidad heredado de padres a hijos con mucha más frecuencia que el altruismo, hasta acabar desplazándolo.

Adrian Bell y su equipo utilizaron un modelo matemático que describe las condiciones necesarias para la evolución del altruismo. El modelo les llevó a comparar las diferencias genéticas y culturales entre grupos sociales vecinos.

Partiendo de las diferencias genéticas, utilizaron datos de una encuesta mundial sobre valores éticos, previsiblemente muy influidos por la cultura. Al hacer las comparaciones entre las dos series, encontraron que el papel de la cultura tiene un alcance mucho mayor para explicar nuestro comportamiento prosocial que la naturaleza, concluyendo que el altruismo depende mucho más de la cultura que de la genética.

Noticia publicada en La Nueva España

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com