Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Epidemiología

El uso masivo de veneno contra los topillos pudo desencadenar la tularemia

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Valladolid (UVA) publicado en 'Science of the Total Environment' señala que el uso masivo de venenos para controlar la plaga de topillos de 2007 pudo favorecer la propagación de la tularemia.

Publicado: Martes, 1/12/2009 - 22:17  | 1245 visitas.

Topillo capturado
Topillo capturado
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Según informaron a Europa Press fuentes del CSIC, el tratamiento con rodenticidas en superficie para acabar con la plaga de topillos de 2007 pudo favorecer la propagación de la tularemia por el alto número de cadáveres en el campo, por lo que se desaconseja el uso de rodenticidas anticoagulantes de segunda generación por el riesgo de envenenamiento en especies con las que no se quiere acabar.

"La plaga de topillos que se produjo en Castilla y León entre 2006 y 2007 se intentó frenar con la liberación masiva de rodenticidas (conocidos comúnmente como raticidas)", recordaron las mismas fuentes antes de añadir que el estudio de las relaciones entre el uso de rodenticidas y la tularemia, una enfermedad infecciosa que afecta en especial a roedores, liebres y conejos, pero también a humanos, indican que la proporción de topillos infectados por tularemia fue "particularmente alta y significativamente mayor" entre animales encontrados muertos en zonas tratadas con rodenticidas, en concreto del 66,7 por ciento.

Según uno de los responsables del estudio, el profesor de la Universidad de Valladolid y miembro de la Comisión de Plagas de Roedores de Castilla y León, Juan José Luque, es posible que el tratamiento con rodenticidas en superficie favoreciera la diseminación de la enfermedad "por canibalismo o inhalación" al promover la presencia de una gran cantidad de cadáveres en el campo.

Luque subrayó que los resultados de este estudio coinciden con las publicaciones científicas y declaraciones de médicos de Castilla y León, que señalaron que uno de los factores que pudo causar esta epidemia fue la gran cantidad de topillos muertos que había en los campos en el momento de la cosecha.

Noticia completa en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com