En los últimos días los controladores de este aparato no tripulado teledirigido han tenido que luchar con las complicadas corrientes de esa zona y las altas olas para orientar el robot hacia la costa y mantenerlo al mismo tiempo fuera del alcance del abundante tráfico marítimo de la zona. La próxima semana, un barco de Puertos del Estado, que colabora desde el principio en este proyecto de la Universidad Rutgers y la agencia NOAA , de Estados Unidos, saldrá para recogerlo.
El glider (planeador submarino) entró en aguas españolas el pasado 13 de noviembre tras 225 días de navegación, ya que salió el 27 de abril de la costa del Estado de Nueva Jersey. Es un aparato científico, que tiene como misión recoger datos del océano como la densidad del agua, la salinidad, la profundidad y la temperatura. Cada ocho horas aproximadamente emerge y transmite por satélite los datos recogidos, al tiempo que recibe las órdenes para modificar el rumbo en caso necesario.
"Es un acontecimiento histórico que haya conseguido cruzar el Atlántico, significa que ha empezado una nueva era en la exploración de los océanos", comenta Enrique Álvarez Fanjul, de Puertos del Estado. "En el futuro veremos flotas de estos minisubmarinos por todas partes, que recogerán continuamente datos de forma cómoda y precisa". Estos datos ayudarán, entre otras cosas, a conocer mejor el papel de los océanos en el cambio climático. Vigilarán el calentamiento del agua, que está relacionado con el nivel de mar, algo muy importante para diversos sectores socioeconómicos, y especialmente para las infraestructuras portuarias. Hay quien avanza que estos robots serán también un nuevo modo de transporte, ya que son vehículos no contaminantes, de los que se recupera todo. Este es el segundo intento de que un planeador cruce el Atlántico. En el primer intento, justo hace un año, el glider se perdió por las islas Azores, seguramente porque le entró agua.
El robot se llama RU27, conocido también como El caballero escarlata, mide 2,4 metros y pesa 60 kilos. Se alimenta de sus baterías, y sus aletas le permiten planear y aprovechar las corrientes del océano. De hecho, la velocidad media del planeador ha sido de 15 centímetros por segundo y cuando llegó a aguas españolas había consumido apenas el 60% de la carga de las baterías, informan fuentes del proyecto. También dispone de sensores para evitar el choque con barcos.
Para emerger y sumergirse, hasta 200 metros de profundidad, el planeador se basa en los cambios de flotabilidad, que se generan por un mecanismo de pistón, informa la universidad. Así cambia el volumen del planeador y por tanto su densidad, que se hace mayor o menor que la del agua circundante. Cuando inicia el descenso la cámara reduce su capacidad y la densidad aumenta, por lo que se hunde. Las alas le proporcionan sustentación para controlar el descenso y las baterías se pueden desplazar en el interior para cambiar la posición del centro de masa. Entonces recoge datos a través de sus sensores, como la salinidad, la profundidad, el oxígeno disuelto o dirección de las corrientes.
Al llegar a la profundidad programada, la cámara vuelve a su capacidad máxima. El volumen aumenta, la densidad disminuye y comienza el ascenso.
En la actualidad se han fabricado ya un centenar de unidades de estos planeadores, que construyen tres empresas de Estados Unidos, entre ellas Webb Research. Los científicos e ingenieros las adaptan para sus objetivos. En España, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, utiliza cuatro de estos vehículos para sus investigaciones en el Mediterráneo. Una nueva generación experimental se está desarrollando para ahorrar batería aprovechando las diferencias térmicas en el agua.
Noticia completa en El País (España)
Enlaces a sitios |
| |
Android World worldwide android or anthropomorphic robot development projects.
| Ars Robotica robotics news, reviews, tutorials, lesson plans, forums, and interviews. Topics include robotics, artificial intelligence (AI), embedded control, and sensors.
|
Art of Motion Control art created using artist-built robotic tools. Images of engravings and metal sculpture, as well as the tools. Technical information available.
| ARTEMIS experimental MIS telepresence system.
|
BEAM Online plans, schematics, photos, and news related to BEAM robotics.
| Centro de Vision y Robotica - CVR El CVR es una unidad de investigación y desarrollo de la ESPOL.
Las actividades del CVR son: investigación, difusión científica, transferencia & consultoría tecnológica, capacitación y entrenamientos, en diversos campos de la robótica y visión.
|
Cool Robot Of The Week bestowed upon robotics-related Web sites by the NASA Space Telerobotics Program.
| Cybug-Space robot kits, cybugs, digital electronic trainers, and other electronic kits.
|
GoRobotics.net resources for robotics hobbyists. including links, books, projects, product reviews, and news.
| Industrial Robots: Large, Cartesian, Electro-Mechanical robots for real-world factories can have large work envelopes, be branched, and can carry large and heavy workpieces if they are Cartesian and are electro-mechanical.
|