Uno de estos investigadores es Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, ha señalado a EFE que, en el caso de estas islas, el descubrimiento se realizó junto a Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo, dentro de un proyecto de elaboración de un catálogo ilustrado de estos animales en el archipiélago.
La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies y los investigadores consideran que dos de estas nuevas especies descubiertas son además "muy singulares".
Una de ellas es el "fósil viviente", la babosa marina encontrada en La Gomera y bautizada "Akera silbo" en honor al silbo gomero, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este molusco es la segunda especie del género "Akera" en todo el Atlántico y resulta tan relevante como "Odontoglaja sabadiega", otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, el único representante del género Odontoglaja -que presenta "dientes" como excepción a la norma en su familia- en el citado océano y la segunda a nivel mundial.
También resulta singular la babosa marina colectada en Lanzarote y denominada "Elysia manriquei" en honor al artista César Manrique "por la arquitectura y el diseño cromático de su cuerpo", indica Leopoldo Moro.
Además se ha descrito otra babosa marina en La Palma, y que ha sido denominada "Stiliger auarita" por los aborígenes de dicha isla, y en Gran Canaria se han hallado otras dos especies, una llamada "Trapania canaria", también por los primitivos habitantes de este territorio insular. La otra especie encontrada en Gran Canaria se ha denominado "Tritonia taliartensis" en honor a la localidad de Taliarte, donde fue colectada.
Noticia completa en La Provincia (España)