Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

Una babosa marina que emite luz, nueva especie en Canarias

Investigadores hispano-cubanos han hallado en Cuba una singular babosa marina que emite destellos luminosos cuando es importunada, y dos de los biólogos han descrito además otras cinco especies nuevas de estos moluscos en Canarias, una considerada un verdadero fósil viviente.

Publicado: Miércoles, 25/11/2009 - 17:57  | 2265 visitas.

Imagen de una babosa marina que emite destellos luminosos cuando es importunada
Imagen de una babosa marina que emite destellos luminosos cuando es importunada
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Uno de estos investigadores es Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, ha señalado a EFE que, en el caso de estas islas, el descubrimiento se realizó junto a Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo, dentro de un proyecto de elaboración de un catálogo ilustrado de estos animales en el archipiélago.

La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies y los investigadores consideran que dos de estas nuevas especies descubiertas son además "muy singulares".

Una de ellas es el "fósil viviente", la babosa marina encontrada en La Gomera y bautizada "Akera silbo" en honor al silbo gomero, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Este molusco es la segunda especie del género "Akera" en todo el Atlántico y resulta tan relevante como "Odontoglaja sabadiega", otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, el único representante del género Odontoglaja -que presenta "dientes" como excepción a la norma en su familia- en el citado océano y la segunda a nivel mundial.

También resulta singular la babosa marina colectada en Lanzarote y denominada "Elysia manriquei" en honor al artista César Manrique "por la arquitectura y el diseño cromático de su cuerpo", indica Leopoldo Moro.

Además se ha descrito otra babosa marina en La Palma, y que ha sido denominada "Stiliger auarita" por los aborígenes de dicha isla, y en Gran Canaria se han hallado otras dos especies, una llamada "Trapania canaria", también por los primitivos habitantes de este territorio insular.  La otra especie encontrada en Gran Canaria se ha denominado "Tritonia taliartensis" en honor a la localidad de Taliarte, donde fue colectada.

Noticia completa en La Provincia (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com