Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

El myotragus, la extinta cabra balear, tenía el metabolismo de un reptil

Sorprendentemente, el corte de sus huesos descubre unos anillos (como ocurre con los árboles) que revelan su edad hasta la madurez sexual. Es la primera vez que los científicos comprueban semejante característica en un mamífero. Nunca se había visto nada igual.

Publicado: Miércoles, 18/11/2009 - 22:3  | 1168 visitas.

El myotragus se extingui� hace 3.000 a�os
El myotragus se extinguió hace 3.000 años
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El myotragus, un tipo de cabra muy común en Baleares hace 5.200.000 años, tenía una fisiología semejante a la de los reptiles, lo que, como ellos, le permitía ralentizar su metabolismo en épocas de «vacas flacas», como los inviernos duros, en los que hay poca comida, y perdurar durante mucho más tiempo que sus congéneres en el continente.

Sorprendentemente, el corte de sus huesos descubre unos anillos (como ocurre con los árboles) que revelan su edad hasta la madurez sexual. Es la primera vez que los científicos comprueban semejante característica en un mamífero. Nunca se había visto nada igual. «Esas cualidades sólo se conocen en animales como los cocodrilos», admite Meike Kölher, investigadora del Instituto Catalán de Paleontología y principal responsable del estudio, que se publica esta semana en la revista Proceedings of the national academy of sciences (PNAS).

Los paleontólogos iniciaron su estudio tras preguntarse cómo era posible que esta especie, parecida a la cabra y de 14 a 30 kilos de peso, cuyos restos se localizaron a principios del siglo XX, pudiera haber vivido en un área tan pequeña como una isla -lo que supone escasez de recursos- desde el Prioceno superior (hace cinco millones de años), hasta hace apenas 3.000 años, cuando se extinguió debido a la llegada del Hombre a su entorno. Entonces, simplemente, «nos los comimos», reconoce la investigadora. No les dimos tiempo a reproducirse.

Huesos con anillos

La respuesta a su larga supervivencia hasta la llegada del Hombre, según los científicos, es que la cabra, como los reptiles, podía fluctuar su temperatura corporal y ajustar su metabolismo a las características de las Baleares. «Como no había depredadores, la población de myotragus crecía y la isla se llenó de estos animales», explica la experta. Los recursos eran limitados, así que los animales reservaban energía y limitaban su crecimiento en los períodos en los que faltaba comida, como los inviernos. Por eso tenían un cerebro muy pequeño, -«la mitad de lo que le corresponde a un animal de su tamaño»-, un órgano que consume muchísimos recursos.

Los investigadores realizaron un análisis histiológico de los huesos del animal y comprobaron que se parecían mucho a los de un reptil. El corte del hueso muestra una serie de anillos que revela la edad y el desarrollo de la vida del animal, como ocurre con los árboles y es «típico de los reptiles», dice Kölher. Pero en este caso, los anillos dejan de formarse cuando la cabra alcanza su madurez sexual, la edad de reproducción, que era a los doce años. «Esto es muchísimo, un caso muy raro en un bicho de ese tamaño, especialmente si tenemos en cuenta que la oveja doméstica entra en su vejez sexual a los seis años», explica la investigadora a ABC.es . «Sólo los orangutanes, chimpancés o animales grandes como el elefante empiezan a reproducirse tan tarde». Aunque se desconoce la longevidad exacta del animal, «si tenemos en cuenta su edad de reproducción, podía llegar a ser muy viejo».

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com