El resultado de esta investigación es fundamental para profundizar en terapias que abran nuevas perspectivas de actuación para el tratamiento del daño cerebral (Alzheimer, Parkinson o accidentes cerebrovasculares), según ha informado la investigadora principal, la catedrática de Biología Celular Isabel Fariñas.
Fariñas ha indicado que "el objetivo es avanzar en las terapias celulares que comprendan la producción in vitro de células que puedan ser trasplantadas en el cerebro dañado, para que sustituyan a las que se han perdido.
El trabajo, que ha sido publicado en la versión electrónica de la revista "Nature Neuroscience," ha sido realizado por el grupo de Neurobiología Molecular del Departamento de Biología Celular y Parasitología de la Universidad de Valencia.
El equipo de investigadores describen como la molécula PEDF (factor derivado del epitelio pigmentario de la retina; siglas del inglés pigmented epithelium derived factor), en cooperación con la vía de señalización denominada Notch, regula la expresión de moléculas necesarias para que las células madre del cerebro adulto mantengan sus propiedades más plásticas.
Los autores del presente trabajo ya describieron el año 2006 en la misma revista que la molécula PEDF estimula la división renovadora de células madre adultas.
Ahora se identifican los mecanismos moleculares por los cuales el PEDF produce dicho efecto.
Las células madre presentes en los tejidos adultos, como el cerebro, la piel, o la médula ósea contribuyen al recambio celular de los tejidos en los que se encuentran, durante toda la vida de un individuo.
Dada la persistencia y funcionalidad adecuadas de estas células en los tejidos, se piensa que el microambiente o nicho en el que se localizan estas células contribuye, mediante señales específicas, a conseguir un equilibrio entre su renovación y la producción de progenie diferenciada.
Noticia completa en ABC (España)