Esta planta fue descrita por primera vez en 1938, basado en una rama de vegetal fosil , cuyas características se asemeja mucho al frío clima y seco de América del Sur y de coníferas en el área de estudio: Austrocedrus (Libocedrus) chilensis, el ciprés de la cordillera. Sin embargo, muchas características de las hojas, incluyendo su forma característica y modalidades de estomas, así como los detalles del cono de semilla de los especímenes recientemente descubiertos totalmente coinciden con los de Papuacedrus existentes, un género cercano, que actualmente se encuentra sólo en las zonas tropicales, montañosas de Nueva Guinea y las Molucas.
Sobre la base de los especímenes fósiles recientemente descubiertos de 52 y 47 millones de años, Wilf y sus colegas asignaron las especies fósiles a Papuacedrus, en virtud de la nueva combinación de prechilensis nombre Papuacedrus. Una de las principales consecuencias de este cambio de destino es que, debido a que Papuacedrus se conoce de los hábitats tropicales de montaña y es fisiológicamente limitado a los climas extremadamente húmedos, se agrega a la evidencia emergente de que la Patagonia en el Eoceno fue un lugar cálido y húmedo tropical y no una estepa seca y fría como gran parte de lo que es hoy. También agrega una conexión tropical para el Pacífico Occidental Papuacedrus, además de establecer el intercambio de flora con Australia y las áreas vecinas a través de una conexión con la Antártida y las cálidas tierras forestales durante el Eoceno. De hecho, menos completa de fósiles Papuacedrus previamente ha sido encontrado en Australia y la Antártida.
“Este es un maravilloso ejemplo de cómo se identifican de forma segura y estan bien conservados los fósiles. “Estos fósiles aportan información crítica acerca de la evolución de coníferas, así como la historia biogeográfica del Hemisferio Sur. Combinada con la geología del sitio sólido que hemos generado, sino que también contribuyen a una reinterpretación ambiental más importante de una gran área en el pasado. Papuacedrus fisiológicamente requirió mucha de la humedad y no pudo soportar sequías prolongadas.”
Fuente: Peter Wilf, Stefan A. Little, Ari Iglesias, María del Carmen Zamaloa, María A. Gandolfo, N. Rubén Cúneo, and Kirk R. Johnson. Papuacedrus (Cupressaceae) in Eocene Patagonia: A new fossil link to Australasian rainforests. Am. J. Bot. 2009 96: 2031-2047.P>
Noticia completa en Info Tigre (Argentina)