Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Agronómica

Nuevo tratamiento esperanzador para una enfermedad equina grave

Un equipo de científicos del Departamento de Microbiología de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU) ha desarrollado una vacuna pionera para la papera equina, una enfermedad muy contagiosa que afecta a los caballos y que se debe a la bacteria Streptococcus equi.

Publicado: Viernes, 30/10/2009 - 18:37  | 2260 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los resultados de su investigación, publicada en la revista Public Library of Science (PLoS) Pathogens, muestran que la nueva vacuna, basada en tecnología de ADN recombinante, ha sido muy efectiva hasta ahora y podría incluso dar lugar a vacunas contra otras infecciones por estreptococos que afectan a humanos.

La papera, tambíen llamada moquillo equino, es una pesadilla para los caballos y sus propietarios. Sus síntomas son fiebre alta, inflamación y focos de supuración en los ganglios linfáticos del caballo. Estos focos pueden alcanzar tal tamaño que pueden incluso bloquear la traquea del animal e impedirle respirar. La mayoría de caballos afectados por esta enfermedad se recuperan y desarrollan inmunidad a la misma, pero algunos casos resultan mortales. Los antibióticos son a menudo ineficaces contra esta infección.

La aparición de un brote de paperas puede acarrear un alto coste económico, ya que si se descubre un caso el establo entero debe permanecer en cuarentena hasta durante un año. Aunque se recuperen, los caballos afectados pueden transmitir las bacterias responsables durante los ocho meses posteriores a la infección. Esta enfermedad es prevalente en todo el mundo; cada año se registran cien casos en Suecia y mil en el Reino Unido.

Por el momento no se ha podido desarrollar ninguna vacuna segura ni completamente eficaz. La vacuna que se emplea actualmente se basa en bacterias vivas y se sabe que provoca efectos secundarios de gravedad y que sólo brinda inmunidad por tiempo limitado. Los investigadores de la SLU han creado una vacuna a base de proteínas puras producidas con tecnología de ADN recombinante.

La vacuna resulta de combinar siete proteínas de estreptococo. En los ensayos realizados la vacuna ha demostrado una eficacia elevada y no ha producido efectos secundarios. Los caballos a los que se administró la vacuna se sometieron a seguimiento durante tres semanas para detectar posibles síntomas de la papera equina; en seis de siete animales vacunados se observó una protección considerable contra dichos síntomas. Por otra parte, hubo otros siete caballos a los que no se administró la vacuna y todos ellos desarrollaron la infección.

El equipo científico está formado por investigadores de la SLU, el Instituto Karolinska de Estocolmo, la empresa farmacéutica sueca Intervacc AB y el Animal Health Trust del Reino Unido. Los investigadores opinan que en un futuro próximo podrían disponer de una nueva vacuna contra la papera equina lista para su comercialización. Estos resultados tan positivos apuntan también a la posibilidad de desarrollar otras vacunas a base de proteínas contra infecciones de estreptococos que afectan a animales y humanos y provocan enfermedades como la amigdalitis y el impétigo.

El director de este estudio, el profesor Bengt Guss de la SLU, declaró: «Este es un proyecto de lo más apasionante. Gracias a investigación fundamental se han desarrollado nuevas aplicaciones y nuevos conocimientos que pueden servir para desarrollar vacunas contra otras bacterias, algo muy importante teniendo en cuenta el aumento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias resistentes a antibióticos.»

Noticia publicada en Cordis

Categorías

» Agregar Enlace
Cultivos Educación y Formación Eventos Institutos Organizaciones
Publicaciones Silvicultura

Enlaces a sitios

Agricultural and Food Engineering Around the World

Extensive listing of WWW pages on agricultural and food engineering, most academic

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos

Ingeniería agricola en Colombia

Ingeniería de poscosecha, construcciones rurales y producción de algunos cultivos para el sector rural del país



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com