Este estudio, publicado en Nature Geoscience, supone una mejora de los conocimientos que hasta ahora se poseían sobre los cambios climáticos ocurridos antes de que las actividades del ser humano empezaran a modificar el clima terrestre.
El análisis de un testigo de sedimentos procedente de la zona norte del Estrecho de Fram mostró que, con el tiempo, el manto de hielo sobre este paso ha sufrido cambios considerables. «Hemos reconstruido las distintas condiciones del hielo y observado que el Ártico "reacciona" de manera drástica incluso a fluctuaciones climáticas de corta duración», aseguró la autora principal, Juliane Müller, del Instituto Alfred Wegener (AWI) de Investigación Polar y Marina (Alemania).
Durante el Último Máximo Glacial (UMG), que tuvo lugar hace alrededor de 20.000 años, cuando más bajo era el nivel del mar y más gruesos eran los glaciares, el Estrecho de Fram se encontraba cubierto por una capa de hielo de manera permanente. Posteriormente, hace unos 15.000 años, hubo un periodo de calentamiento global que despejó de hielo este estrecho incluso en los meses invernales. Hay indicios de que en los últimos 5.000 años se ha producido una alternancia estacional, es decir, el estrecho habría estado cubierto de hielo en invierno y primavera y despejado en verano y otoño.
«El hielo marino es un componente crucial del sistema climático: las variaciones en el manto de hielo marino afectan al albedo [la cantidad de luz reflejada] de las regiones polares y también a la velocidad de formación de aguas profundas», se lee en el artículo. «Los cambios en el hielo marino de la zona norte del Océano Atlántico se han atribuido a cambios climáticos abruptos producidos al término del último ciclo glacial, pero son escasas las reconstrucciones que se han hecho de las condiciones del hielo marino.»
Los autores utilizaron dos biomarcadores complementarios entre sí para determinar el estado del hielo marino en el estrecho y analizaron restos de algas fósiles específicas depositadas en los estratos sedimentarios. La presencia del primer biomarcador, IP25, que es una molécula compleja producida por algas diminutas (diatomeas) que viven en el hielo marino, indica que el estrecho estaba cubierto de hielo. El segundo biomarcador es el brasicasterol, producido por fitoplancton que habita en mar abierto, y su presencia apunta a que el estrecho se encontraba despejado de hielo.
La ausencia de ambos marcadores, aducen los investigadores, es señal de un manto helado permanente, dado que la falta de luz y nutrientes bajo una capa gruesa de hielo impediría el crecimiento de algas. En cambio, si se encuentran ambos biomarcadores, indican una variación estacional en el manto de hielo.
Este nuevo método, que combina el IP25 con otros marcadores biológicos, podría facilitar información más precisa y detallada sobre el clima planetario del pasado, un campo de investigación que cada vez despierta mayor interés en la comunidad científica. «Hay numerosos proyectos internacionales de investigación sobre el Ártico que se dedican a examinar los cambios naturales en la extensión del manto de hielo marino antes de que el ser humano empezara a dejar su huella», informó el profesor Rüdiger Stein, geocientífico del AWI.
Noticia completa en Cordis
Enlaces a sitios |
| |
Climbing Magazine Climbing Magazine"s Web site contains more than 30 years of rock and ice climbing news, climber profiles, technical information, and gear reviews. You"ll also find message boards, photo galleries, and classifieds
| Cold Regions Bibliography Between 1999 and 2000, this project was carried out under an Interagency Agreement between the Federal Research Division of the Library of Congress and the U.S. Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory (CRREL).
|
Descent into the Ice A tem of "glacionauts" ventures into a labyrinth of unexplored anda hazardous glacier caves on France"s Mont Blanc
| Glacier and Permafrost Hazards in Mountains – GAPHAZ Scientific Working Group of the International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International Permafrost Association (IPA). Department of Geosciences University of Oslo
|
Glacier hazards The experience and data on glacier disasters in Switzerland has been systematically collected in the past two decades, and historical sources were analyzed.
| Glacier Hazards From Space Glacier hazards represent a continuous threat to human lives and infrastructure in mountain regions.
|
Glacier Hazards in Perú The floods, known in Perú as aluviónes, come with little or no warning and are composed of liquid mud that generally transports large rock boulders and blocks of ice.
| Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Ice Sheets and Volcanic Eruptions, USGS/Cascades Volcano Observatory, Vancouver, Washington
|
Glaciers online Glaciers online offers photos and summary explanations concerning glaciers from all over the world. The primary goal of our project is to enrich and stimulate the teaching of Earth Science and Physical Geography, in particular glaciology.. Jürg Alean & Mi
| Global Land Ice Measurements from Space GLIMS (Global Land Ice Measurements from Space) is a project designed to monitor the world"s glaciers primarily using data from optical satellite instruments, such as ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and reflection Radiometer).
|