Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Descubren una especie de escarabajo conservado en ámbar que tiene 40 millones de años

Hace unos 40 millones de años un escarabajo se posó en el tronco o en la rama de un árbol, una gota de resina transparente y pegajosa le cayó encima y se quedó atrapado para siempre.

Publicado: Miércoles, 28/10/2009 - 23:11  | 1377 visitas.

Calathus elpis y el profesor Ortu�o
Calathus elpis y el profesor Ortuño
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Ese trozo de resina, con el tiempo, quedó enterrada y sus moléculas se polemerizaron, a la par que perdía sus aceites esenciales. La resina se endureció y se convirtió en ámbar. Todo ello sucedió en los fondos marinos cuando ese fragmento de resina, no mucho más grande que una moneda de dos céntimos de euro, fue arrastrado por las corrientes fluviales hacia el mar Báltico. Un buen día, después de 40 millones de años, ese mismo mar tormentoso removió los taludes submarinos y volvió a arrastrar el trozo de ámbar con su escarabajo dentro, perfecto, momificado, hacia la playa. Un buscador de ámbar lo encontró y lo vendió a un comerciante que lo llevó hasta un mercadillo de Madrid en donde, por fortuna -porque podría haber caído en cualquier otra mano-, el profesor de la UAH, Vicente M. Ortuño, lo encontró y lo adquirió.

A primera vista le pareció muy interesante la perfección con que el escarabajo permanecía ahí, con sus alas y sus patas extendidas, después de 40 millones de años; pero es que además ya observó desde el primer momento que se trataba de un género muy interesante. "Yo realizo estudios de estas características y conozco los coleópteros del ámbar báltico, y me di cuenta enseguida que no había nada parecido de aquel período geológico".

Ortuño adquirió el ámbar del que hablamos hace tres años, en una feria mineralógica de Madrid. El objetivo, como tantas otras veces: "estudiarlo y ponerlo en manos adecuadas, es decir, depositarlo en un museo". La investigación comenzó hace algunos meses y las conclusiones son claras: el escarabajo descubierto por el profesor de la UAH pertenece a la familia de los "Carabidae" y se trata de una nueva especie, nunca antes conocida en el ámbito de la investigación paleontológica.

Ortuño la ha bautizado, claro: se llama "Calathus elpis", y el nombre tiene una explicación: "Elpis, es la diosa de la esperanza en la mitología griega y fue la única que quedó en la caja de Pandora cuando ésta se abrió. De este modo, yo he querido dedicar este descubrimiento a la antropóloga y profesora de la UAH, Esperanza Gutiérrez Redomero".

El "Calathus elpis" es, como hemos dicho, un ejemplar de escarabajo fosilizado muy singular y su hallazgo sirve no sólo para darle un "nombre y un apellido", sino también para contribuir en la reconstrucción de un paleoecosistema de hace 40 millones de años. "Los bosques del Báltico eran bosques muy umbríos, muy densos, pero nuestro Calathus debía vivir en un claro del bosque, porque tiene unos ojos bien desarrollados y capacidad de vuelo; creemos que debía cazar a la vista. Además, tiene unas uñas muy dentadas, lo que significa que tenía una muy buena adaptación para trepar por los árboles".

Noticia completa en Diario del Henares (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com