Por sus propiedades para convertirse en diversos tipos de células, multiplicarse, integrarse a los tejidos ya existentes y no producir rechazo, las células madre se han convertido en la esperanza para sanar diversas enfermedades. Ahora, una nueva técnica desarrollada por científicos norteamericanos y publicada en la revista Nature Methods perfecciona su producción a partir de células de tejidos adultos como la piel. ¿Las bondades del procedimiento? Sería 200 veces más efectivo y ocuparía la mitad del tiempo que demoran los procedimientos tradicionales.
Las células obtenidas de un embrión o de un cordón umbilical ya son células madre, a diferencia de las de tejidos adultos, que deben ser reprogramadas artificialmente para convertirse en células de este tipo.
Con las técnicas desarrolladas hasta ahora, los cultivos de células madre demoran aproximadamente un mes y su efectividad es muy baja: sólo una de cada 10 mil células tratadas logra convertirse en célula madre pluripotencial, aquella capaz de transformarse en casi cualquier tipo de tejido. Para solucionar estas deficiencias, un equipo de investigadores de Scripps Research Institute con sede en California diseñó un nuevo procedimiento: tomaron fibroblastos o células cutáneas de humanos y les insertaron dos sustancias químicas y una nueva molécula llamada Thaizovivin, cuya función es extender la vida de las células.
Este cóctel permitió reprogramar a los fibroblastos, reemplazando sus funciones específicas por las de una célula madre. Pero no solo eso: mejoró la efectividad del procedimiento: si al cabo de un mes el método tradicional lograba construir solo una célula madre, la nueva técnica reprogramó con éxito unas 200 células en promedio. Asimismo, el cóctel químico logró en sólo 14 días producir la primera célula madre. "Este es el primer mecanismo de reprogramación especialmente desarrollado para células humanas", explica Sheng Ding, profesor responsable del estudio.
Noticia completa en La Tercera (Chile)