Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Industrial

Fabrican aminoácidos para la industria a partir de pelo de cerdo

Un dicho popular afirma que del cerdo se aprovecha todo, pero eso no es absolutamente cierto. El pelo de este animal no sólo no tiene utilidad, sino que genera un problema de contaminación porque no existe ninguna manera de eliminarlo de forma eficaz.

Publicado: Miércoles, 21/10/2009 - 8:49  | 3678 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Aunque puede parecer un problema menor, en zonas con una muchas explotaciones porcinas, como es el caso de Salamanca, los residuos adquieren un volumen considerable, por eso el Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un sistema para transformar el pelo de cerdo en aminoácidos aprovechables para alimentación o cosmética. Por el momento, es sólo un experimento de laboratorio, pero en el futuro podría desarrollarse para crear un centro de tratamiento específico para este tipo de residuos.

"El pelo de cerdo es un problema, sobre todo en una provincia como Salamanca, con una gran cantidad de productores de jamón y otros derivados, así que tener cerdos supone generar mucho pelo de cerdo, pero este problema es extensible a toda España y a todo el mundo", afirma en declaraciones a DiCYT la investigadora María del Carmen Márquez Moreno, que trabaja en colaboración con los industriales vinculados a la Denominación de Origen Guijuelo, que suministran el residuo. "Los estudios que hemos hecho nos han permitido transformar el pelo de cerdo en aminoácidos, que tienen mucho valor y están muy demandados". Los aminoácidos son sustancias químicas orgánicas que constituyen los componentes fundamentales de las proteínas, de ahí que se puedan utilizar "en alimentación, tanto humana como animal, en cosmética y en aplicaciones farmacéuticas", en definitiva, que un amplio abanico de posibilidades.

Hasta ahora, para eliminar un residuo sólido como el pelo de cerdo sólo existían dos opciones: o se quemaba o se llevaba al vertedero. Quemarlo produce contaminación atmosférica y llevarlo al vertedero supone un problema aún mayor, porque la cantidad de pelo que se desecha se cuenta por toneladas al cabo de un año, de manera que incrementa el volumen de residuos intratables. Por otra parte, la legislación actual obliga a ir reduciendo la cantidad de materia orgánica que acaba en los vertederos convencionales. El problema es el gran volumen de residuos de pelo que se produce y la manera en que se trata.

El proceso

La transformación que lleva a cabo el Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca se realiza por hidrólisis, una reacción química provocada por el contacto entre el agua y otras sustancias que acaba por descomponer ciertas moléculas. En concreto, en este caso los científicos han ensayado dos vías: la hidrólisis enzimática y hidrólisis en condiciones subcríticas (con temperatura elevada, pero por debajo de la temperatura crítica del agua, es decir, aquella a partir de la cual no puede estar en estado líquido independientemente de la presión a la que esté sometida).

El tratamiento enzimático consiste en mezclar el pelo con agua en presencia de una enzima a una temperatura de entre 40 y 60 grados y una presión atmosférica determinada. La hidrólisis en condiciones subcríticas es un proceso similar, mezclando agua y pelo, pero sometiéndolos a una temperatura de entre 250 y 300 grados centígrados y la presión correspondiente a esa temperatura, que es superior a la atmosférica. "Los mejores resultados se han obtenido con el proceso subcrítico, ya que elimina todo el pelo y logra obtener aminoácidos", señala la experta. En este proceso, además de aminoácidos, se produce CO2. En cambio, con la enzimática aún quedan residuos de pelo, según los investigadores.

Hasta ahora, el estudio se ha realizado en el laboratorio y constituye parte de la tesis de la estudiante María Belén Esteban. Sin embargo, "el siguiente paso sería realizarlo en una planta piloto para después llevarlo a escala industrial". Es decir, el objetivo es que en un futuro podría haber un centro dedicado a esta transformación y que podría ubicarse en la provincia de Salamanca debido a la gran cantidad de pelo de cerdo que tiene que desechar.

Noticia publicada en La Opinión de Zamora (España)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: nany publicado el: 6/22/2010 11:37:42 AM
holaa: mi nombre es nany marcela soy de colombia estoy muy interesada en este estudio pues trabajo en un frigorifico de mi ciudad donde se produce una elevada cantidad de pleos de cerdo y estan iyendo al relleno de la empresa causando gran impacto porfavor si pudieran ayudarme con una solucion. gracias
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Diseño Industrial Educación y Formación Herramientas Industrias
Institutos Investigación Mantenimiento Medios Organizaciones
Reguladores Seguridad Industrial

Enlaces a sitios

¿Qué repuestos mantener en stock?

Herramientas avanzada para determinar niveles de stock de repuestos de mantenimiento, en base al modelado del comportamiento estocástico de la demanda y su interacción con los requerimientos de mantenimiento.

Control Procesos y Combustión

Control Procesos y Combustión

Foro Industrial

Foros Industriales y de Mantenimiento

Foro Industrial - Directorio

Directorio Industrial de Foro Industrial

Gestión Dinámica de Sistemas Industriales y Naturales

Gestión Dinámica de Sistemas Industriales y Naturales

Industria, ciencia y tecnología para el desarrollo

departamento de industria, ciencia y tecnología para el desarrollo del centro latinoamericano de investigaciones científicas y técnicas (clicet)

Industrial Embedded Computing

Internet resources for embedded industrial computing i.e. the application of computer chips to industrial processes.

Ingeniería de Sistemas y Automática

Ingeniería de Sistemas y Automática

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Manufacturing Systems Engineering

The M.S. in Manufacturing Systems Engineering program emphasizes the interrelationships between manufacturing equipment, processes and controls, and their integration into production factories.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com