Expertos simularon con un programa especial un seísmo de magnitud igual al acontecido aquel 26 de diciembre de 2004, para estudiar el comportamiento del fenómeno y la respuesta de los diferentes gobiernos a la alarma. Las olas se abaten sobre el litoral distanciadas entre sí por unos 15 ó 20 minutos y la primera no suele ser, por lo general, la más peligrosa, según los científicos.
El indicio más sencillo para conocer en una playa que se avecina un tsunami es el descenso inusitado del nivel del mar, que se retira rápidamente decenas de metros. Chile, Japón, Nueva Guinea, Perú y las Salomón son los países que han sido castigados con más frecuencia desde que los especialistas empezaron a registrar estas catástrofes con instrumentos de medición, a comienzos del siglo pasado, según los datos del Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico.
Los principales maremotos acontecidos en el último cuarto de siglo en el Índico y el Pacífico son los siguientes:
16 de agosto de 1976.- Unas 8.000 personas murieron en el tsunami, producto de un terremoto de 7,9 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, que devastó más de 700 kilómetros de costa en el archipiélago filipino.
17 de julio de 1998.- Unos 2.200 muertos en Papúa Nueva Guinea, en el tsunami fruto de un sismo de 7,1 grados que destruyó las poblaciones de Arop y Warapu.
26 de diciembre de 2004.- Un terremoto de 8,9 grados de potencia, con epicentro frente a la costa noroccidental de la isla indonesia de Sumatra, formó el mayor tsunami de la historia que se conoce.
Las naciones más afectadas fueron Indonesia, con cerca de 170.000 muertos; Sri Lanka, unos 31.000; India, unas 11.000; y Tailandia, 8.400.
28 de marzo de 2005.- Cerca de un millar de muertos en el terremoto de 8,7 grados en Richter que sacudió las islas Nias, frente a Sumatra, en el Índico.
14 de marzo de 2006.- Un tsunami destroza una aldea y mata a tres personas en el archipiélago de las Molucas, en la isla de Buru, que el régimen del presidente Suharto (1967-1998) transformó en penal para presos políticos.
17 de julio de 2006.- Cerca de 700 muertos y 110.000 personas desplazadas en el litoral javanés, a causa de un tsunami que formó un seísmo de 7,7 grados de magnitud.
2 de abril de 2007.- Un total de 52 personas perdieron en la vida en el tsunami que golpeó las islas Salomón, tras un terremoto de 8,1 grados de potencia.
30 de septiembre de 2007.- Alerta de tsunami en Nueva Zelanda después de que un sismo de 7,3 grados en Richter sacudiese el sur del país.
30 de septiembre de 2009.- Un tsunami causa cerca de 200 muertos en Samoa, Samoa estadounidense y Tonga.
Noticia publicada en ADN (España)