Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Ciencias de la Computación

Los ordenadores biomoleculares ya son capaces de 'pensar' lógicamente

Los ordenadores biomoleculares, hechos de ADN y otras moléculas biológicas, sólo existen en la actualidad en un puñado de laboratorios especializados, y están lejos de ser utilizados para el almacenamiento y gestión de datos común.

Publicado: Jueves, 15/10/2009 - 12:27  | 1673 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Sin embargo, investigadores del Laboratorio del profesor Ehud Shapiro en el Instituto Weizzman han encontrado una forma de hacer esos dispositivos microscópicos de computación más fáciles de utilizar para los usuarios, incluso en la ejecución de cálculos complejos o en la respuesta a complicadas tareas.

Shapiro y su equipo crearon el primer dispositivo informático autónomo y programable basado en ADN en el año 2001. Este aparato microscópico fue capaz de realizar sencillos cálculos como chequear una lista de ceros y unos para determinar si había un nivel constante de unos. Una nueva versión, creada en 2004, pudo detectar cáncer en un tubo de ensayo y liberó una molécula para destruirlo. Pero además de para tantear la posibilidad de que tales aparatos basados en la biología puedan un día inyectarse en el cuerpo para curar enfermedades, los ordenadores moleculares pueden concebirse para realizar millones de cáculos en paralelo.

Ahora, Shapiro y su equipo, en un estudio publicado en Nature Nanotechnology, han diseñado un programa avanzado para ordenadores biomolecualres que les habilita para "pensar" lógicamente, informa Science Daily.

La serie de deducciones utilizada para este dispositivo futurista resulta remarcablemente familiar. Primero se le planteó una simple proposición planteada por Aristóteles hace más de 2000 años: "Todos somos mortales. Sócrates es un hombre. Luego, Sócrates es mortal". Tras asociar una regla (Todos los hombres son mortales) y un hecho (Sócrates es un hombre), la respuesta del bioordenador a la pregunta ¿es Sócrates mortal? fue correcta. Posteriormente, los investigadores sometieron al bioordenador a tareas más complicadas que implicaban distintas normas y hechos, y el dispositivo fue capaz de deducir las respuestas correctas en cada ocasión.

Al mismo tiempo, el equipo creó un compilador --un programa para conectar un alto nivel de lenguaje de programación y el código de computación de ADN--. A través de la compilación, la tarea encomendada podría ser definida en algo como esto: Mortal (Sócrates)?. Para computar la respuesta, varias filamentos de ADN que representan las normas, hechos y tareas fueron reunidas por un sistema robótico y se buscó una integración en un proceso jerárquico. La respuesta fue codificada en un flash de luz verde: algunos de las filamentos tenían una versión biológica de una señal luminosa que equiparon con una molécula fluorescente natural enlazada a una proteína que mantenía esa luz cubierta. Una enzima especializada, atraída al lugar de la respuesta correcta, retiraba esa cobertura y dejaba la luz brillar. Las pequeñas gotas de agua que contienen las bases de datos biomleculares fueron capaces de responder a tareas muy intrincadas, e iluminar una combinación de colores que representaban respuestas complejas.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Algoritmos Arquitectura Ciencia Computacional Computación Basada en ADN Computación Cuántica
Computación Distribuida Computación Simbólica Diccionarios Educación y Formación Eventos
Ingeniería de Software Ingeniería Robótica Inteligencia Artificial Interface de Usuario Lógica de Programación
Medios Metodos Formales Modelamiento Organizaciones Realidad Virtual
Reconocimiento Humano Redes Neurales Supercomputación Teorías Tiempo Real

Enlaces a sitios

Bibliography on Finite Model Theory

from The Collection of Computer Science Bibliographies.

California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research

California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research

CiteSeer

index of computer and information science papers, publications, and research.

Collection of Computer Science Bibliographies

A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.

DIMUND Document Image Understanding Information Server

research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.

DOE2000

initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.

Fostering the Computing Culture

list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.

George Mason University - School of Computational Sciences

George Mason UniversitySchool of Computational Sciences

Global Informing Science Education

provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.

HCI Bibliography

features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com