Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

Microorganismos de ambientes extremos podrían dar cuenta del origen de la vida sobre la Tierra

Los resultados de los estudios del área de astrobiología podrían extrapolarse a otros lugares del sistema solar.

Publicado: Domingo, 11/10/2009 - 21:38  | 2713 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El origen de la vida y las posibilidades de encontrarla en otros lugares del Universo es un tema que apasiona a los científicos y traspasa el cine y la literatura de ciencia ficción. Es también materia de estudio de la astrobiología, un área que surgió con la llegada del hombre a la Luna, y que hoy se aborda con nuevos bríos a la luz de los conocimientos y avances científicos.

En ella trabaja un grupo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile que estudia microorganismos de ambientes extremos como modelos de formas de vida que podrían extrapolarse a otros lugares del Sistema Solar. Las investigaciones están centradas en el Desierto de Atacama, por la similitud que tienen sus suelos y las condiciones de radiación y humedad con Marte. “Si conocemos las adaptaciones moleculares que han desarrollado las bacterias en ese ambiente tan inhóspito, vamos a estar más cerca de conocer lo que encierra ese planeta”, señala Rafael Vicuña, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología, y decano de la Facultad. Con él trabajan en el laboratorio de Bioquímica el investigador Armando Azúa, la tecnóloga Loreto Salas y el alumno de pregrado Jorge Zúñiga. En los últimos dos años, el grupo ha generado tres papers (uno publicado y dos en revisión) y un cuarto se encuentra en elaboración.

Parte de sus observaciones han sido en ambientes inexplorados del desierto. En la Cordillera de la Costa, cerca de Antofagasta, encontraron microorganismos (cianobacterias) que hacen fotosíntesis prácticamente sin luz. Estos organismos se protegen de la radiación y establecen un micro-ecosistema debajo de rocas de cuarzo, ya que este tipo de rocas, además de ser translúcidas, se mantienen más frías que el ambiente, retardando la evaporación del agua de la niebla que se acumula bajo ellas.

Algo similar hallaron al interior de cavernas. Allí los investigadores encontraron otros microorganismos haciendo fotosíntesis con niveles bajísimos de luz. En un principio pensaron que eran cianobacterias, como las del cuarzo, pero se trataba de microalgas unicelulares del género Cyanidium, que además eran muy primitivas en su estructura celular. “Dada la antigüedad del desierto de Atacama esto podría tener sentido, porque habría tiempo suficiente para que los procesos evolutivos expliquen situaciones como éstas”, dice Armando Azúa.

También en cavernas, esta vez cerca de Iquique, encontraron un tipo de microalga del género Dunaliella, que sólo crece sobre telarañas. De las 27 especies anteriormente descritas, todas acuáticas, esta es la única capaz de crecer en el aire. Otro ejemplo de desarrollo de mecanismos de adaptación al ambiente, y que en cierta forma refleja el evento que dio origen a las plantas hace millones de años, cuando las primeras algas provenientes del mar empezaron a colonizar los continentes.

Otra de las investigaciones se desarrolla en el Salar de Llamara al interior de Iquique. Aquí se encuentran describiendo uno de los cuatro lugares del mundo que presentan estromatolitos vivos. Estas estructuras, formadas por cianobacterias, constituyen un ejemplo de los ecosistemas microbianos más antiguos de la Tierra. Hasta ahora sólo se habían encontrado estromatolitos vivos en Australia y cerca de Bermudas, siempre asociados a ambientes marinos muy salinos, que impiden la presencia de otros organismos. “Esto nuevamente apunta hacia la idea de antigüedad, y en este caso, hace 3.500 millones de años, cuando recién estaba surgiendo la vida en la Tierra”, explica Azúa. Además, dice, éste es un modelo muy interesante, porque la composición de sales que dan origen a los estromatolitos y la composición del agua donde se han encontrado, son similares al material que los robots Opportunity y Spirit han encontrado en Marte, reflejando un momento de la historia de este planeta en el que podría haber surgido la vida.

Noticia publicada en Universia (Chile)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com